Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de octubre 2002


Regresar al índice

Semblanza en homenaje al doctor Romeo González Constandse

Dr. Ramiro Bonifaz, jefe del Banco de Sangre del Hospital General de México
Dr. Mario Gutiérrez Moreno, médico adscrito a la Clínica Londres.
Dr. Antonio Caso Marasco, secretario académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina
Dr. Javier Castellanos Coutiño, director general de la Clínica Londres
Dr. Manuel Ramiro Hernández, director médico de la Clínica Londres
Dr. Eugenio Flamand, director de Enseñanza, Investigación y Desarrollo de la Clínica Londres
Dra. Julieta Rojo Medina, médico adscrito del Servicio de Hematología del Hospital General de México


Al maestro, al científico, al humanista y sobre todo, al amigo

Nació en la ciudad de México el 23 de diciembre de 1924, sus padres fueron el ingeniero Romeo González Blengio y la señora María Olga Constandse, ambos originarios del estado de Tabasco.

El doctor González Constandse realizó sus estudios primarios en la escuela “Benito Juárez”, secundaria y preparatoria en el Instituto Francés de Morelos. Cursó la carrera de médico cirujano de 1944 a 1949 en la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM y se tituló el 24 de junio de 1950.

Se inició como médico en el Hospital General de México en el pabellón del doctor Raoul Fournier Villada. Haciendo gastroenterología con el doctor Mario Rebolledo Lara, fue enviado al Instituto de Enfermedades Tropicales con los doctores Gerardo Varela del área de microbiología, el doctor Mazotti de parasitología y el doctor Molina Pasquel, quien por necesidad de un hematólogo, fue enviado al Instituto Nacional de Neurología para hacer la especialidad.

En 1956 ingresó junto con su estimado compañero el doctor Manuel González Llaven y bajo la dirección del insigne maestro doctor Luis Sánchez Medal, ahí tuvo como colegas a los doctores Alvaro Gómez Leal, Rubén Lisker, Guillermo Ruiz Reyes, Fernando Romero, Samuel Dorantes, Jorge Arias, María Soledad Córdova, Héctor Rodríguez Moyado, Alfredo Becerra, José Luis Domínguez y la química fármaco bióloga Elisa Quintanar, entre otros.

En el Instituto Nacional de Neurología llegó a ser jefe del laboratorio. En 1959 ingresó como hematólogo al Sanatorio Núm. 2 del IMSS y cuando se inauguró el Centro Médico Nacional ingresó al Hospital de Oncología.

En 1962 regresó al Hospital General de México contratado por la Comisión de Energía Nuclear para formar una unidad que estudiara los efectos biológicos de la radiación y además ver la parte clínica, inicialmente de neoplasias hematológicas en la Unidad de Oncología bajo la dirección del doctor Guillermo Montaño Islas y asesorado por el doctor Rodolfo Díaz Perches. Un año más tarde pasó a pertenecer al pabellón 29 de medicina interna, el cual estaba a cargo del doctor Fernando Martínez Cortés.

En 1967, siendo director del Hospital General de México el doctor Raoul Fournier asignó el pabellón 2, ahora 103, exclusivamente para hematología, donde el doctor Romeo González fue jefe hasta 1985.

En 1965 fue socio fundador de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. (AMEH), fue presidente de la misma de 1972 a 1973. Realizó las Jornadas XIII y XIV en Morelia, Michoacán y Jurica, Querétaro, respectivamente.

En 1966 el doctor González fue nombrado delegado por México al Comité Científico Internacional de los Efectos Biológicos de la Radiación en las Naciones Unidas con sede en Nueva York, comisión que duró hasta 1975. Además, desde 1951 fue profesor de licenciatura de la Facultad de Medicina de la UNAM, de la Escuela Superior de Medicina, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ambas del IPN. Desde 1975 fue profesor titular de la especialidad en hematología del curso universitario de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México hasta su jubilación en 1986, lo que le permitió adiestrar a muchos especialistas.

Por sus méritos académicos, la Facultad de Medicina de la UNAM le otorgó en 1988 y 1989 la cátedra “Dr. Bernardo Sepúlveda”. De 1990 a 1993 fue presidente y fundador desde su inicio del Consejo Mexicano de Hematología, A.C.

Los cargos sobresalientes que desempeñó el doctor González Constandse fueron: miembro titular del Consejo para la Investigación Médica de la Secretaría de Salud de 1975 a 1980, jefe de la dirección de investigación de la misma dependencia de 1981 a 1983, de 1983 a 1986 fue jefe de la División de Posgrado de la Facultad de Medicina, en 1987 dirigió la Unidad de Planeación y Evaluación Académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, de 1988 a 1991 estuvo a cargo de la Unidad de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina con sede en el Hospital General de México, de 1991 a 1994 presidió la Comisión de Etica del Hospital General, de 1991 a 1995 fue miembro del Consejo Técnico del Hospital General, teniendo la representación del entonces secretario de Salud, el doctor Jesús Kumate; desempeñó el cargo de asesor de la dirección del Hospital General de 1991 a 1999. En los últimos años, de 1994 a 2001, fue miembro del Comité de Hematología de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Perteneció a seis sociedades médicas, nacionales e internacionales, escribió 53 trabajos científicos, 20 de difusión, 10 capítulos de libros y numerosas tesis y conferencias.

En 1988 al cumplir 25 años el Servicio de Hematología del Hospital General se develó una placa conmemorativa como fundador. Participó en la formación del Comité para el Banco de Quimioterapia del Servicio de Hematología del nosocomio en 1991. En 1995 ese hospital le otorgó el nombramiento de “Consultor Técnico Honorario”, distinción que por primera vez se brindaba.

La Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología celebró en Villahermosa, Tabasco, su XXXIX Jornada Anual, misma que llevó su nombre, y el gobierno del estado lo declaró “Huésped Distinguido”.

Sus últimos años de vida profesional los dedicó al grupo médico de la Clínica Londres donde formó parte de la asesoría de la dirección, fue jefe de Enseñanza e Investigación, presidente del Comité de Ética, y quien elaboró el Código de Ética de la institución; “una obra de esta magnitud, requirió de un hombre de convicciones bien definidas, íntegro, con disposición para compartir sus conocimientos y con la cualidad de tender la mano y brindar apoyo a todos aquellos que se lo solicitaban, sin esperar nada a cambio. Hombre crítico, humano, sencillo y con profundo conocimiento de su alta especialidad”.

Desafortunadamente, a las 20 horas del 16 de agosto se extinguió la llama de su vida. ¡Descanse en Paz el amigo, el maestro, el científico, el humanista!

Doctor Romeo González Constandse: “Estás aún entre nosotros, vivirás en las disciplinas que nos enseñaste, en las emociones que nos comunicaste, en el recuerdo de tu valor y generosidad, en tu franca sonrisa, en tus bromas habituales y en tu obra milagro de la comunicación humana: la Amistad, tan valedera en cualquier momento de nuestra vida. Tu legado y nuestro recuerdo harán perpetuar tu vida”.

Regresa...