Exposición “Tan lejos, tan cerca: a 450 años de la
Real Universidad de México”,
Un conjunto de 98 pinturas de retratos, 40 libros, cinco documentos, impresos y manuscritos procedentes de los Museos Nacional del Virreinato, Nacional de Historia, de la Catedral Metropolitana, de la Biblioteca Nacional, del Archivo General de la Nación y de los propios acervos de la UNAM, constituyen las huellas más directas de aquellos universitarios de la época colonial y la magna muestra que se abrió el pasado 24 de septiembre, en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), de Ciudad Universitaria. Al mencionar el rector algunas referencias históricas, como el hecho de que la Universidad mantuvo el monopolio de la asignación de títulos hasta el siglo XVIII, a pesar de que varias escuelas lo habían solicitado, dijo que ello muestra la gran autoridad que tenía la Universidad y aseveró que es extraordinario contar con una institución viva que arrancó tan sólo 30 años después de la llegada de Hernán Cortés y ha acompañado al país desde entonces.
El maestro Ignacio Solares, coordinador de Difusión Cultural, comentó que la muestra tiene el objetivo de dar a conocer a la comunidad universitaria, y al público en general, los resultados de la primera investigación sistemática que se hace en nuestro país acerca de los retratos de los universitarios del periodo colonial: un patrimonio poco visto y uno de los pocos vestigios de la primera universidad mexicana, que ofrece ya una idea del largo camino que aún puede recorrerse en este tema. “Por su carácter histórico y su valor plástico -añadió Solares-, la muestra no sólo es un acontecimiento relevante del aniversario que hoy celebra esta institución, sino también otra prueba del espejo y el crisol de los cambios sociales en México, que sigue representando nuestra Universidad Nacional; sin duda esta visita al pasado ha de devolvernos una conciencia renovada de nuestras responsabilidades como universitarios”. Investigaciones del CESU La muestra es resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), encabezados por Clara Ramírez, Armando Pavón y Mónica Hidalgo, quienes indagan, desde hace varios años, sobre la Universidad colonial en los principales repositorios: Museo Nacional del Virreinato, Museo Nacional de Historia, Catedral Metropolitana, Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación y los acervos de la UNAM. A partir de la idea de que la Real Universidad y luego la UNAM han sido, desde hace 450 años, el espacio de debate político e intelectual más importante del país, además de un polo de desarrollo de las ciencias, investigadores del CESU y museógrafos del MUCA y de la compañía Margen Rojo, seleccionaron las obras que permiten recorrer los grandes momentos de la institución.
“Aquí están representadas algunas de las figuras más importantes que participaron en la construcción de la Universidad, así como en sus estructuras de gobierno y en sus programas de estudios. Hay que recordar que aunque la Universidad de México partió del modelo de Salamanca, muy rápido adquirió características y temas de debate propios”, explicó la investigadora y curadora Mónica Hidalgo. “Nuestra idea es recabar toda la información y documentación posible sobre esta etapa de la Universidad para borrar la idea de que era un centro de enseñanza totalmente clerical y cerrado al estudio de las ciencias. Queremos transmitir que era una institución acorde con su tiempo y abierta a las ciencias de su momento, como actualmente lo es la UNAM”, explicó la investigadora del CESU. La exposición “Tan lejos, tan cerca: a 450 años de la Real Universidad de México”, introduce al espectador a la vida de la Universidad colonial a través de un discurso museográfico dividido en siete salas, en las que se utilizan apoyos audiovisuales como video, diaporamas, dramatizaciones grabadas e incluso terminales de computadora con información, mismas que se intercalan con los textos y pinturas originales. Estará abierta al público hasta el 14 de diciembre en el Museo Universitario de Ciencias y Arte, Circuito Interior (costado Sur de la Torre de Rectoría), Ciudad Universitaria. |