ISI Web Innovaciones: Vinculando la investigación científica en el siglo XXI
Destacados investigadores de la Facultad de Medicina y de otras instituciones de la Universidad Nacional Autónoma de México recibieron un reconocimiento del Institute for Scientific Information (ISI), por los artículos más citados de 1990 a 1999. Se nombraron 35 trabajos de casi 20 disciplinas, entre ellas: bioquímica, fisiología celular, química, ecología ambiental, inmunología y reumatología, enfermedades infecciosas, matemáticas físicas y termodinámica, neurología, neurociencias, física y química, genética de plantas, reumatología e inmunología, cirugía y biología genética, así como a más de cien investigadores que tuvieron 50 o más citas clásicas, entre ellos Alejandro Cravioto, Carlos Eslava, Fernando Ortiz Monasterio, Ignacio Madrazo, Donato Alarcón Segovia, Julio Sotelo y otros destacados investigadores de la Facultad de Medicina. El ISI ofrece acceso a la investigación académica más influyente e importante del mundo. Durante más de 40 años ha seleccionado, resumido e indizado las revistas autorizadas que se publican internacionalmente, con el propósito de cubrir las necesidades de los suscriptores a este proveedor de información esencial para la comunidad de investigación de todo el mundo. Actualmente cuenta con un índice de más de 8 mil revistas; sin embargo, no se incluyen todas las publicaciones científicas en una base de datos, pues, según Jay Trolley, directora de Corporate Communications, sólo un núcleo relativamente pequeño de publicaciones da cuenta de un gran porcentaje de información significativa en cualquier disciplina. De un total de más de 70 mil publicaciones periódicas que se imprimen en todo el mundo y de revistas electrónicas, ISI ha seleccionado aproximadamente más de 8 mil 400 de las más importantes e influyentes en las áreas de ciencias, ciencias sociales, y arte y humanidades. A esto hay que sumar otros 7 mil libros y actas de conferencias. La evaluación y la selección de las revistas especializadas es realizada constantemente, cada dos semanas se determina si se añaden o se eliminan de la base de datos. "El equipo editorial revisa sistemáticamente casi 2 mil nuevas publicaciones por año (adicionales, impresas y electrónicas), solamente se seleccionan para incluir en la colección de 10 a 12 por ciento del total; más aún, las revistas que se cubren ahora están vigiladas para cerciorarnos de que mantengan la relevancia y los altos estándares que inicialmente le dieron el lugar que ocupan."
Los estándares básicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que se consideran para determinar con éxito la relevancia e influencia de una publicación en particular son: la periodicidad, si es regular indica continuidad y genera confiabilidad; las convenciones editoriales internacionales optimizan la posibilidad de recuperar artículos originales; el idioma, los autores deben ofrecer traducciones al inglés de los títulos, de los resúmenes y de las palabras clave si quieren llegar a un público más amplio; revisión de los pares, indica la calidad global de la investigación que se presenta y lo completo de las referencias que se citan; representación geográfica, se busca cubrir las que tengan una diversidad internacional entre sus autores. "La importancia de interpretar -continuó Jay Trolley-, de entender correctamente estos datos al evaluar las revistas, es algo que no podemos dejar de subrayar; los editores van a ver el factor de impacto de una revista en el nivel de título, el cual es una medida que le ofrece a ISI una indicación significativa cuando se considera en el contexto de revistas semejantes; mide el número de veces que se cita actualmente un artículo o todos los publicados en una revista específica en un periodo de dos años y se divide entre el número total de artículos que salieron en la misma publicación en ese mismo periodo; además, el personal editorial puede ver al autor y la calificación del consejo editorial, estos factores garantizan que ISI ofrece la literatura más importante y significativa de las revistas." La directora de Corporate Communications también resaltó que los investigadores, los pares y colegas del autor, van a evaluar el trabajo. "Esta evaluación va a ir más allá del artículo concreto, a las fuentes que están siendo citadas, las cuales influyen en todo el proceso de entendimiento para desarrollar la premisa de la investigación actual." Dijo que la cita es una manera en que un autor reconoce la aportación intelectual de un investigador anterior que le ha hecho al artículo que está publicando. Las citas pueden medir el impacto que ha tenido sobre determinado trabajo y es un indicador muy serio del valor que tiene un trabajo y, si éste es citado a menudo, se le denomina artículo muy citado. En esta ocasión, para reconocer a aquellos investigadores mexicanos que han sido citados más de 50 veces por otros, se hizo una búsqueda a través de la red de ISI de los artículos cuyos autores tuvieran su domicilio en México; así como un tiempo concreto, 1990-1999 (ISI no pone en su índice "por nacionalidad"), por lo que se recuperaron 52 mil 270 trabajos. Se aplicó un segundo filtro, aquellos que habían recibido 50 o más citas y que todos los autores enumerados tuvieran domicilio mexicano. La búsqueda dio como resultado 35 artículos, posteriormente se clasificaron por disciplina. La ceremonia se realizó el día 19 de septiembre, en el auditorio principal del Museo de Ciencias, Universum, dentro de la presentación de ISI Web Innovaciones: Vinculando la investigación científica en el siglo XXI. Los encargados de entregar los reconocimientos fueron Vir Caraher, vicepresidente senior, Sales and Market Development, y Keith Mac Gregor, vicepresident, Academic and Government Market Development, ambos del Institute for Scientific Information. | ||||||