El Establecimiento de Ciencias Médicas Aun antes de la Independencia, llegaban al virreinato, desde Europa, libros unas veces censurados y otros en forma subrepticia, que abarcaban variadas disciplinas: filosofía, ciencias naturales, medicina e inclusive, la Enciclopedia de Diderot y D'Alemberg. Esta renovación intelectual condujo a la conclusión de que, para el progreso de la nación, deberían desaparecer instituciones totalmente obsoletas para la época. A principios del siglo XIX un distinguido médico de la ciudad de México, el doctor Luis Montaña, que había leído los Elementos de Medicina, del inglés John Brown, presentó propuestas concretas para adoptar planes de estudio en la carrera de medicina, tomando en cuenta los planes de escuelas médicas europeas. Sus propuestas no tuvieron eco, pues en esos días se había desatado la guerra de independencia. La primera institución médica que se suprimió fue el Tribunal del Protomedicato, por decreto del entonces presidente de la República, general Anastasio Bustamante, con fecha del 21 de noviembre de 1831. Fue sustituida el 21 de enero de 1832 por la Facultad Médica del Distrito Federal, integrada por ocho médicos y cuatro farmacéuticos, con facultades similares a las del Protomedicato. Años más tarde se transformó en Consejo de Salubridad. Como dato poco conocido, el general Bustamante hizo estudios de medicina, sin llegar a recibir el título de médico, lo que no le impidió ejercer como tal, y posteriormente dejó el ejercicio médico para pertenecer a la milicia. Un año después, la supresión le llegó a la Real y Pontificia Universidad por decreto del 19 de octubre de 1833, cuando era presidente de la República, en calidad de interino, el médico Valentín Gómez Farías, y el día 23 del mismo mes y año, o sea cuatro días después del decreto supresorio, el doctor Gómez Farías decretó la fundación del Establecimiento de Ciencias Médicas, que dependía en aquel entonces de la Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores y de Justicia y de Negocios Eclesiásticos, que más tarde cambió su denominación y se le agregó de Instrucción Pública. La plantilla de los profesores del nuevo Establecimiento quedó con los mismos profesores de la anterior Facultad: como director, el doctor Casimiro Liceaga, último presidente del Proto-medicato; como subdirector, José María Benítez. Entre los catedráticos se encontraban: en anatomía, Guillermo Chayne, sustituido por el doctor Luis Jecker; como prosector de anatomía, Salvador Rendón; en fisiología, Manuel Carpio; en patología ex-terna, Pedro Escobedo; en patología interna, Ignacio Erazo; en clínica externa, Ignacio Torres; en clínica interna, Francisco Rodríguez Puebla; en materia médica, Isidro Olvera; en obstetricia y operaciones, Pedro del Villar; en medicina legal, Agustín Arellano, y en farmacia, José María Vargas. Años más tarde, en 1842, se cambió de Establecimiento a Escuela de Medicina y posteriormente se le intercaló Nacional, denominación con que se conoció por más de 100 años y que al trasladarse en 1956 a Ciudad Universitaria, quedó como Facultad, con todas las funciones inherentes a esa alta categoría. |