Entrega de los premios Funsalud 1998 Durante la entrega de los premios de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) 1998, en el antiguo Palacio de la Escuela de Medicina, el doctor Gregorio Martínez Narváez, director de Programas de Salud de la Fundación, señaló: "La plataforma original que ha dado lugar a los premios bienales Funsalud ha sido el estímulo a las más destacadas investigaciones, publicadas en cada uno de los campos hasta ahora seleccionados, pero gracias a sugerencias y visión de los patrocinadores, ahora también se conceden reconocimientos a destacados formadores de instituciones de salud y se premian protocolos que prometen una exitosa investigación." El premio Laboratorios Columbia en Dermatología se otorgó a la doctora Lourdes Baranda Cándida, de la Universidad de San Luis Potosí, por el trabajo Adhesión y activación celular en la patogenia de la dermatitis cenicienta. Efecto de la terapia con clofazimina. "Esta investigación —expresó el doctor Martínez Narváez— se refiere a un trastorno de la piel de tratamiento difícil, que afecta a la población latinoamericana y no había sido suficientemente estudiado. Se piensa que la causa es un daño que permite el paso de la melanina de la epidermis a la dermis, y mancha así la piel. El estudio permitió identificar anomalías en los elementos llamados queratinocitos y la presencia de inflamación por linfocitos citotóxicos. Estos efectos desaparecieron con el tratamiento de clofazimina; además, tuvo un efecto cosmético en la pigmentación de la piel." El premio Grupo Óptico Lux en Diabetes se entregó al doctor Israel Lerman Garber, por La prevalencia de la diabetes y su asociación con otros factores de riesgo en poblaciones ancianas del medio rural y urbano. En el desarrollo de esta investigación se encontraron porcentajes de este padecimiento de 80.8 en hombres y 22.8 en mujeres, con mayores prevalencias en el área urbana. También se obtuvo conocimiento sobre cardio-patías, hipergliceridemia y grasa corporal en los diferentes tipos de población. El premio Nadro en Infecciones Gastrointestinales fue designado al doctor Federico Raúl Velázquez Castillo, investigador del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, por su investigación Infección natural por rotavirus en niños como protección en contra de infecciones subsecuentes. Este trabajo considera que las infecciones por rotavirus son la causa principal de la diarrea grave en los niños, por lo que para estudiarlas se seleccionó un grupo de menores que fueron seguidos desde su nacimiento hasta los dos años de edad; se realizó un análisis periódico de heces y sangre, y se hicieron las comparaciones con otros infantes. Se comprobó que ninguno de los niños padeció de diarrea grave después de haber presentado dos infecciones naturales. Por lo tanto, concluye que las infecciones confieren inmunidad, la cual aumenta con las infecciones subsecuentes. El premio Matilde M. de Santos en Salud Ambiental se otorgó a la doctora Lilian Calderón Garcidueñas por DNA, daño en el epitelio nasal de niños expuestos a la contaminación urbana. "Este estudio —dijo el doctor Martínez Narváez— estuvo dirigido a conocer alteraciones en las células de vías respiratorias en grupos de niños residentes en el suroeste de la ciudad de México, encontrando que efectivamente todos los menores estudiados presentaron sintoma-tología en la porción superior de las vías respiratorias y daño nasal de la proteína celular conocida como DNA. La doctora Calderón señala que este daño puede ser centinela de una futura neoplasia, y se pregunta: ¿tendremos en el futuro una mayor prevalencia de cáncer en vías respiratorias en la población crónicamente expuesta?, ¿qué podemos hacer para prevenirlo?" La doctora Kaethe Willms Ma-nning, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología, impartió la conferencia Manuel Martínez Báez con el tema Taenia solium, una parasitosis persistente. Esta conferencia fue instaurada en 1988 con el propósito de honrar la figura de este sanitarista mexicano y como medio para divulgar un tema prioritario en el país. En esta ocasión, el Comité Técnico de la Fundación propuso a la doctora Willms por sus contribuciones a la investigación, por su destacada trayectoria y por su preocupación sobre el importante problema de salud que significa esta parasitosis. Don Alfredo Santos Mazal, expresidente del consejo directivo de Funsalud, dijo que las empresas mexicanas están conscientes del esfuerzo y tenacidad que implica para los científicos mexicanos presentar trabajos de envergadura y de importancia internacional. También de que los dos grandes problemas de México son la salud y la educación, y los trabajos ganadores son la suma de los dos; el objetivo es la salud y se logra a través de la tenacidad del estudio y de la educación. La doctora Lourdes Baranda, en representación de los premiados, señaló que este reconocimiento significa un reto para continuar una lucha por la excelencia, ya que mientras no haya competencia no habrá excelencia y, a la vez, un estímulo a la labor de equipo. Para finalizar, el doctor Enrique Wolpert Barraza, coordinador de los Institutos Nacionales de Salud, con la representación del doctor Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud, recordó que tuvo el privilegio de vivir y atestiguar, en 24 horas, cómo los científicos mexicanos desarrollan una intensa actividad en nuestro país, cómo los médicos trabajan al lado de investigadores básicos para llevar los elementos suficientes para atacar padecimientos y cómo todo ello mejora las condiciones de salud para los mexicanos. Por otra parte, dijo que la entrega de estos premios refleja el interés que tiene la Fundación Mexicana para la Salud, en particular su presidente ejecutivo, Guillermo Soberón, en estimular el trabajo científico de los mexicanos. Estuvieron presentes en esta ceremonia los doctores Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, en representación de Francisco Barnés de Castro; Ramón Efraín Rodríguez Martínez, director de Estudios Profesionales en Ciencias Biológicas, en representación del ingeniero Diódoro Guerra, director general del IPN; Guillermo Soberón, presidente ejecutivo de Funsalud; Hilda Hidalgo, en representación del licenciado Manuel Martínez Do-mínguez, patrocinador del premio Laboratorios Columbia en Dermatología, y Arnulfo Antiesteban, en representación del licenciado Pablo Escandón, patrocinador del premio Nadro de Infecciones Gastrointestinales. |