Con la intención de dar a conocer los avances obtenidos en investigación científica, la SSA, la Universidad de Tel Aviv y dicha Asociación, realizaron el Simposio "Avances en Biomedicina, Encuentro de Investigadores" en tres sedes hospitalarias de gran importancia en México, el Instituto Nacional de Nutrición, el Instituto Nacional de Cancerología y la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional, IMSS-Siglo XXI.
![]() |
Así, al hacer uso de la palabra durante el acto inaugural el arquitecto Isaac Backal, presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv, dijo que esa institución universitaria es todavía muy joven (25 años de creada), aunque por la dimensión de sus programas docentes, de investigación y su amplia gama de disciplinas la hacen la más grande de Israel; por ello, es propósito de la Asociación, dijo, traer a México, en la medida de lo posible, lo más avanzado en programas de investigación mediante visitas de profesores que vienen a exponer sus trabajos a nuestro país.
Por su parte, el doctor José Halabe, coordinador del Simposio, consideró que este intercambio de conocimientos médico-biológicos responden al desafío que plantean enfermedades como el SIDA y el cáncer, a través de los tratamientos y descubrimientos genéticos y moleculares llevados a cabo en Israel y en México, con la participación de destacados investigadores expertos en sus áreas.
Este importante acontecimiento científico reunió a destacados especialistas, que expusieron temas como: Medicina y derechos humanos, tema expuesto por el profesor Yoram Dinstein; Perspectivas y mitos de la vacuna del SIDA, por el Dr. Jonathan Gershoni; SIDA: El espectro cambiante de las manifestaciones clínicas y consideraciones sobre la calidad de la atención y el riesgo para los trabajadores de la salud, por el Dr. Samuel Ponce de León; Avances en la terapia del cáncer infantil hacia el próximo milenio, por la Dra. Rina Zaizov; Avances en el manejo del paciente oncológico en los últimos 25 años y perspectivas para los próximos años, por el Dr. Juan Zinzer; Red nacional de centros estatales de cancerología, por el Dr. Jaime de la Garza; Epidemiología del cáncer cérvico-uterino en México, por el Dr. Alejandro Mohar; Láser y fibras ópticas para minimizar la medicina invasiva. Aplicaciones endoscópicas del láser y de la fibra óptica en imagenología, diagnóstico, terapéutica y cirugía, por el Profr. Abraham Katzir; Digitalización en la imagenología diagnóstica y terapéutica, por el Dr. Francisco Avelar; Aplicación y desarrollo de la genética como reto ante el próximo milenio, por el Profr. Abel Shejter y, Factores genéticos del cáncer, por el Dr. Fabio Salamanca. Los investigadores participantes, provenientes de la Universidad de Tel Aviv son integrantes de diferentes dependencias como Facultad de Ciencias de la Vida, Departamento de Física Aplicada, Instituto de Oncología Pediátrica e Instituto de Medicina Molecular, quienes fueron encabezados por el presidente de ésta Universidad, profesor Yoram Dinstein. Asimismo, los profesores e investigadores nacionales estuvieron lidereados por el doctor Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud y forman parte de instituciones de renombre como los institutos Nacional de Nutrición, de Cancerología y de Salud; así como la Facultad de Medicina de la UNAM, el Hospital de Especialidades y el Hospital de Pediatría, ambos del Centro Médico Nacional, IMSS.
La Facultad de Medicina fue invitada a participar, por lo que el doctor Alejandro Cravioto, director de la misma, coordinó y presentó a los ponentes de la segunda mesa de trabajo del Simposio, los doctores Gerald Cohen y Guillermo Ruiz Palacios; el representante de la Universidad de Tel Aviv, doctor Cohen, expuso el tema Nuevos abordajes en el desarrollo de fármacos antibacterianos, donde reconoció que los trabajos que realiza él y otro grupo de importantes investigadores está encaminado a estudiar la acción de fármacos antibacterianos, a fin de llegar a producir medicamentos que superen a los actuales y que permitan vencer la resistencia de las bacterias que dañan al individuo de forma severa, y, que hoy en día, se han vuelto resistentes a la administración de los fármacos comúnmente utilizados; por ello, dijo que es importante reconocer que las infecciones bacterianas y su tratamiento implican estudios multifactoriales donde intervienen investigaciones a nivel genético y molecular; sin embargo, mencionó que uno de los avances significativos es el que ya se puede intervenir en la biosíntesis de la célula de la microbacteria, a fin de incapacitarla, sin afectar al huésped humano. Asimismo, mencionó que de lograrse la producción de un nuevo fármaco, éste tendrá que ser el resultado de un trabajo en conjunto, por lo que extendió un reconocimiento a investigadores que trabajan en la misma dirección, tanto de Estados Unidos como de Canadá, y a sus más cercanos colaboradores en la Universidad de Tel Aviv.
Por su parte, el doctor Guillermo Ruiz Palacios, prominente investigador del Instituto Nacional de Nutrición, también presentado en esta sesión por el doctor Alejandro Cravioto, habló sobre El futuro en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Durante su ponencia dijo que hasta ahora se tenía la idea de que con los fármacos generados en los años 40 o 50 las enfermedades infecciosas iban a desaparecer con la administración de antimicrobianos potentes, pero reconoció que lo que ha ocurrido es que se han creado nuevas bacterias, nuevos patógenos que son francamente resistentes a estos medicamentos; por ejemplo, citó el caso de la bacteria de la tuberculosis y del SIDA, enfermedades que han aumentado varias veces de manera inusitada su resistencia. Así, señaló que los pacientes con infección VIH tratados únicamente con el fármaco AZT muestran un escaso freno en la evolución de la enfermedad; es decir, la resistencia bacteriana avanza mucho más rápido que el número de medicamentos que se produce, por lo que se buscan alternativas en diferentes direcciones. El doctor Ruiz Palacios mencionó que se estudian actualmente algunos mecanismos de defensa en algunos seres vivos, como es el caso de moluscos e incluso artrópodos, los cuales poseen sustancias extremadamente antimicrobianas, conocidas como polipéptidos, que cuentan con un amplio espectro para combatir no sólo a bacterias sino incluso hongos.
Otro de los aspectos en estudio es el de las infecciones gastrointestinales. El conferenciante dijo que se ha establecido que la incidencia de este tipo de infecciones es mayor estadísticamente en personas que pertenecen al grupo de sangre tipo O, sobre quienes las bacterias han encontrado un ambiente idóneo para establecer sus colonias a nivel intestinal y estomacal, donde son capaces de producir gastritis y úlcera péptica. Estas bacterias pueden ser E. coli, algunas especies de salmonelas y otras, que a pesar de tener un medio tan adverso como puede ser el jugo gástrico, pueden sobrevivir causando severos daños al infectado. Ante esta situación, el doctor Ruiz Palacios comentó que se están haciendo estudios sobre los beneficios, ya probados, de la leche materna, la cual, al ser rica en grasas y azúcares, previene en buena medida este tipo de infecciones, aunque señaló que se está tratando de enriquecer algunos derivados lácteos con ciertos compuestos, a fin de inhibir si no la infección sí la colonización bacterial.
Al término de tres jornadas completas en las sedes ya mencionadas, el doctor Juan Ramón de la Fuente, secretario de Salud, clausuró este Simposio al comentar que en estos días no sólo compartieron conocimientos y experiencias sino también un espacio importante para la reflexión de los diversos temas que se abordaron y, ante una evolución constante de las enfermedades, agregó, se requiere un nuevo planteamiento ético y filosófico por parte de los miembros del sector salud. Un ejemplo de ello es el SIDA, enfermedad que se presenta como un problema médico, social, de derechos humanos, económico e incluso político; por estas razones, dijo que <169>nuestra profesión requiere, además de los planteamientos retrovirales, comprometerse aún más con el contexto social y humano que representa una enfermedad emergente como ésta, la que podría marcar el inicio de una nueva serie de enfermedades con las que se habrá de lidiar el próximo siglo, o como el cáncer que constituye la segunda causa de muerte en nuestro país y que según las estadísticas, seguirá aumentando; por tal motivo, el sector salud deberá reforzar los programas preventivos y la vigilancia epidemiológica, pero también los sectores público y privado tendrán que prepararse para contender con una gran demanda de servicios altamente especializados".
Finalmente, el secretario de Salud invitó al profesor Yoram Dinstein, presidente de la Universidad de Tel Aviv, a que clausurara junto con él este trascendente encuentro. El titular de esa universidad expresó sus parabienes a todos los participantes, y reconoció en ellos su gran nivel científico, a quienes les auguró buenos resultados y continuidad en este tipo de reuniones. Agradeció, desde luego, el interés de las instituciones mexicanas participantes y de la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv.