El Certamen Internacional de Cuarentunas en
la Ciudad de México también en Ciudad Universitaria
La Facultad de Medicina, una de las sedes
Recorrieron cantando los pasillos de la FM
Como parte del Certamen Internacional de Cuarentunas
o Tunas de Veteranos en la Ciudad de México, el pasado 29 de
octubre se realizó una presentación de seis tunas españolas
y tres mexicanas, simultáneamente en cinco auditorios universitarios
de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Odontología,
Química y Medicina.
El certamen estuvo constituido por cinco presentaciones que comenzaron
el sábado 25 de octubre con una romería rotaria en el
parque Naucalli, el domingo 26 en el Zócalo de la ciudad, el
lunes 27 un concierto magno en la Sala Miguel Covarrubias del Centro
Cultural Universitario, el miércoles 29 un Recorrido del Recuerdo
por Ciudad Universitaria, y concluyeron el viernes 31 durante la presentación
de un libro sobre la historia de la tuna.
La Paleontuna de la Facultad de Ingeniería fue la organizadora
del Certamen Internacional de Cuarentunas en la Ciudad de México,
al cual asistieron seis grupos españoles: de Barcelona, de Derecho
de Valencia, de Marbella, de Málaga, de Cartagena y de Pamplona;
por México participaron la Tuna Fundadores, la Paleontuna de
Ingeniería y la Tuna de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Aragón, que se presentaron en las Facultades de Medicina, Química,
Odontología y las Islas.
La Facultad de Medicina estuvo galardonada con la presencia de las Cuarentunas
de Barcelona, Valencia y la ENEP Aragón. Al concluir la presentación
de la primera se decidió dividir en dos partes la participación,
mientras que los de la ENEP Aragón cantaban en el auditorio “Raoul
Fournier”, los dos grupos españoles decidieron hacer un
recorrido por los pasillos de la Facultad e interrumpir algunas clases
para después cantar al pie del mural y finalmente trasladarse
a las Islas, pasadas las nueve de la noche, donde hicieron un recorrido
cantando por la megaofrenda.
En entrevista para este medio, el ingeniero Rodolfo Ramírez Almanza,
comendador de la Paleontuna de Ingeniería y organizador del Certamen,
comentó que sólo hay dos tunas en la UNAM con vida ininterrumpida,
una de ellas es la de Ingeniería y la otra, la de Contaduría.
Sobre la organización del encuentro, indicó que pretenden
que sea anual y que participen cuarentunas de todo el mundo; en esta
ocasión le tocó a México organizar el primero.
Ahondando en el tema, los integrantes de la Cuarentuna de la ENEP Aragón
comentaron que su participación en este Certamen Internacional
es con objeto de difundir la cultura de las tunas, que se vea que no
sólo se da en México sino en otros países, como
España, Portugal y hasta Japón, y difundirlo en la UNAM.
“A la mayoría de los jóvenes ya no les llama la
atención participar en este tipo de grupos musicales o tienen
otras cosas que hacer. Nosotros lo tomamos como un pasatiempo porque
todos tenemos carrera; prácticamente no nos dedicamos a la música
y lo que queremos es que como nosotros ya estamos dejando una generación
deseamos dejar escuela en las nuevas generaciones.”
Dijeron que este tipo de grupos proviene de España y toca música
popular, sobre todo española, y se introdujo inicialmente por
Guanajuato; la diferencia con la rondalla es que esta última
toca un solo género. “Nosotros tenemos la chispa para involucrar
y prender a la gente, cantamos historias o anécdotas que nos
pasan dentro del grupo; música popular, alegre, romántica,
bolero, con el tema central de la mujer.”
Otra diferencia que comentaron es que musicalmente la rondalla sólo
maneja el juego de guitarras y requinto; la tuna maneja percusiones,
panderos, laúdes, tambores, bongoes, y agregaron: “Mucha
gente confunde la estudiantina con la tuna (rondalla), porque salieron
del mismo género, pero nosotros tenemos la chispa. Hemos aprendido
de los extranjeros y ellos de nosotros.”
Entre la algarabía y emoción, el ingeniero Juan Carlos
Madriñán, de la Cuarentuna de Barcelona, comentó
estar encantado de participar en este Certamen que se viene gestando
desde 1997, durante una visita anterior que realizaron a nuestro país,
y el que se haya logrado le pareció maravilloso y divertido,
además porque han tenido la oportunidad de conocer mejor México.
Asimismo
en este Certamen no podían faltar los tunos de la Facultad de
Medicina, que por cierto tiene tiempo sin reunirse y con tal motivo
el doctor Carlos del Vecchyo, profesor de la FM y uno de los fundadores
de la Tuna de Medicina en el año de 1965, comentó que
en aquella época alternaban con las tunas de Química,
Ingeniería y Derecho, y estudiantinas como las de Guanajuato,
Querétaro y San Luis Potosí.
En este tenor el doctor Del Vecchyo pidió que quienes se interesen
en volver a reunir a la Tuna de Medicina se comuniquen a los teléfonos
5264-2632 y 5264-2638 o al correo cdelvecchyoc@hotmail.com.
La tuna es una institución universitaria de carácter cultural
que mantiene vivas las costumbres heredadas de los estudiantes españoles
del siglo XIII. Mantenida por los jóvenes estudiantes que año
tras año ingresan en sus filas, es un punto de encuentro para
todos aquellos universitarios amantes del romanticismo, la noche, la
música y los viajes.
regresa...
|