Tercer Simposio Internacional sobre Escherichia coli es la bacteria anaerobia facultativa más común de la microbiota intestinal. En 1885 Theodor Escherich la identificó al realizar una serie de estudios sobre la bacteriología de las heces de niños. El término de E. coli enteropatógena (EPEC), acuñado por Neter, fue propuesto para diferenciar a estas bacterias causantes de diarrea del grupo de E. Coli, pertenecientes a la microbiota. Cravioto en 1979 reportó que las cepas EPEC se adherían a células en cultivo formando microcolonias, lo que a la postre se denominó adherencia localizada. La importancia de la adherencia localizada en la diarrea fue demostrada en estudios con voluntarios humanos. Lo anterior dio lugar a que un importante número de investiga-dores se interesara en el estudio de los mecanismos involucrados en la patogénesis de la diarrea inducida por EPEC.
En los últimos 15 años el conocimiento ha avanzado tal magnitud, que los investigadores interesados en el tema se reúnen para discutir con respecto a los avances en el campo, así como para homogeneizar criterios y establecer colaboraciones. En el mes de octubre del presente año se realizó el Tercer Simposio sobre EPEC; durante cuatro días se reunieron 120 investigadores de 14 países para presentar los más recientes avances sobre el estudio de este importante patógeno intestinal. En la conferencia inaugural el doctor James B. Kaper, del Centro de Desarrollo de Vacunas de la Universidad de Maryland, en Baltimore, EUA, habló sobre los principales avances en el conocimiento de EPEC en los últimos 25 años; en la misma sesión se hizo un reconocimiento al doctor Jorge Olarte, quien junto con los doctores Varela y Carrillo participó de manera importante, y a la par que investigadores en el extranjero, en establecer la participación de EPEC como agente causal de diarrea. Se presentaron 32 conferencias distribuidas en seis sesiones, en las que se analizaron aspectos sobre la epidemiología, los mecanismos de adherencia y receptores de la célula, eventos relacionados con sistemas de secreción de la bacteria, activación de señales intracelulares y su participación en la alteración del citoesqueleto de la célula, factores involucrados en la regulación de genes de virulencia y finalmente diversidad genética de la bacteria. Un aspecto importante para la participación de un mayor número de investigadores fue la sesión de carteles. En ésta se presentaron 41 trabajos desarrollados principalmente por estudiantes de posgrado. La dinámica de dicha sesión fue mantener los trabajos en exposición permanente; para su presentación se asignó un día en el cual el autor responsable estuvo presente; sin embargo, la discusión y el análisis de los trabajos fue todo el tiempo.
La conclusión del simposio fue de una enorme satisfacción por la gran cantidad de información nueva que se presentó, por la disponibilidad de todos los participantes para comentar y discutir, así como por el creciente número de asistentes interesados en un tema tan específico.
|