Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de noviembre 2002


Regresar al índice

Plan Unico de Estudios
Asignaturas de libre elección
(CUARTA PARTE)

El H. Consejo Técnico aprobará, cuando lo considere conveniente, los requisitos de los contenidos específicos de las asignaturas de libre elección para su impartición. Las propuestas serán hechas por los jefes de Departamento o secretarios de la Facultad y deberán indicar:

 
a. Nombre de la asignatura
b. Justificación de su impartición
c. Tipo teórico o práctico de la misma
d. Número de horas totales
e. Duración
f. Requisitos académicos previos
g. Objetivos
h. Contenidos
i. Métodos de evaluación
j. Infraestructura requerida
k. Perfil de los profesores que impartirán la materia
l. Bibliografía

Las asignaturas de libre elección no tienen seriación, pudiendo los alumnos inscribirse a éstas en el año de la carrera que así les convenga y se agrupan en las siguientes áreas (Cuadro 1).

1. Fundamentos científicos de la medicina.
Las asignaturas incluidas en esta sección se refieren al vasto campo de las disciplinas científicas en las que se apoyan las ciencias biomédicas. De manera genérica pueden indicarse materias como fisicoquímica, matemáticas, química, fisiología celular y técnicas de investigación experimental.

2. Avances en las ciencias básicas.
Las asignaturas de los dos primeros años en la carrera se refieren a áreas del conocimiento muy extensas en sus contenidos, los cuales llegan a tener extraordinaria complejidad, además de mostrar un avance constante y exponencial. En consecuencia, los límites entre las distintas áreas, y por ende entre las distintas asignaturas, han desaparecido. Por las razones anteriores, podrán llegar a ser numerosos los cursos de libre elección dedicados a di-versos aspectos relativos a los avances en las ciencias básicas, frecuentemente de tipo interdisciplinario. Si los cursos en esta área están adecuadamente diseñados en sus contenidos, en la manera de cubrirlos y en las evaluaciones correspondientes, los alumnos podrán adquirir información y formación sobre los tópicos de investigación que se realizan en los laboratorios de la Facultad y de los institutos del núcleo biomédico pertenecientes a la UNAM. Parece lógico que tales laboratorios promuevan cursos relativos a los proyectos y seminarios de su interés, que además de cumplir los requisitos señalados por el H. Consejo Técnico, hagan partícipes a los estudiantes en los avances recientes en las ciencias básicas, e incluso que eventualmente faciliten la incorporación definitiva de los alumnos a las actividades de investigación biomédica.

3. Tópicos clínicos selectos.
Como se ha señalado, en el Seminario Académico se expresaron múltiples inquietudes acerca de la importancia de incluir otras disciplinas clínicas, que día a día adquieren mayor importancia en la práctica médica. Entre los diversos temas respecto a los que existe interés, destacan: neonatología, alcoholismo y adicciones, terapéutica farmacológica, medicina del deporte, nefrología, imagenología clínica, laboratorio clínico, informática médica, geriatría y nutrición.

4. Tópicos selectos en sociomedicina.
En las revisiones de los planes de estudios siempre se ha manifestado una profunda preocupación por esta área de la medicina. En el Plan Unico de Estudios, además de contar con un programa de Salud Pública a lo largo de la carrera, esta área permitirá a los estudiantes la oportunidad de introducirse a temas como: administración de servicios de salud, salud ambiental, técnicas de investigación en salud pública y antropología médica.

Regresa...