Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de noviembre 2001


Regresar al índice

Entregan los Premios Bienales Funsalud 2001

  • Mención honorífica a la labor de los doctores Jorge Avendaño y Adrián Martínez, de la FM, UNAM

Los Premios Bienales de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) tuvieron su origen en 1992 con objeto de promover la labor de grupos de investigadores mexicanos que realizan trabajos en distintos campos de la medicina y la salud pública. Asimismo, Funsalud creó en 1998, durante los festejos conmemorativos de los 10 años de la Declaración de Alma Ata, la conferencia "Manuel Martínez Báez", acontecimiento que significa un reconocimiento a la trayectoria de este sanitarista mexicano.
En la gráfica, los doctores Guillermo Soberón, Julio Frenk y Antonio López de Silanes

En esta ocasión, los Premios Bienales Funsalud -consistentes en un reconocimiento y un estímulo económico- fueron otorgados en presencia del titular de la SSa, doctor Julio Frenk Mora, y de funcionarios de la Fundación, como el doctor Guillermo Soberón Acevedo, presidente ejecutivo, y Antonio López de Silanes, presidente del Consejo Directivo. La conferencia magistral "Manuel Martínez Baez" la dictó el doctor Donato Alarcón Segovia, director del Instituto Nacional de ciencias Médicas y Nutrición "Dr. Salvador Zubirán", y su tema fue: La llegada del futuro: estrategias terapéuticas para algunas enfermedades crónicas.

Los premios que otorgó este año Funsalud fueron al doctor Rodolfo Díaz Perches, quien recibió el Premio "Elías Sourasky", en Desarrollo Institucional en Salud por sus aportaciones en el campo de la radioterapia; el doctor Díaz Perches es pionero en implantar nuevos métodos de radioterapia externa e intracavitaria e introducir las técnicas de carga diferida para el tratamiento de las mujeres con cáncer cervicouterino, trabajo que desarrolló en el Hospital General de México. Con relación a la enseñanza, pugnó por el establecimiento de la cátedra de posgrado de radioterapia en la Facultad de Medicina de la UNAM. En la actualidad pertenece a la comisión de educación de posgrado en los cursos de cirugía y oncología médica de la esta dependencia.

El Premio "Alfonso Robinson Bours", en Educación Médica fue entregado al trabajo Modelo de educación médica por computadora que fue realizado por un grupo de médicos del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", integrado por los doctores Francisco Javier Rodríguez Suárez, Germán Fajardo Dolci y Gerardo Martín Perdigón Castañeda. En el trabajo se analiza la importancia del lenguaje "html" para la elaboración de programas de cómputo adaptativos a los estilos de aprendizaje del usuario. Además, se otorgó una mención honorífica a los trabajos Manual de redacción médica, de la Facultad de Medicina de la UNAM, presentado por el doctor Jorge Avendaño-Inestrillas, y a La introducción del aprendizaje basado en problemas (ABP), como metodología educativa innovadora en la licenciatura de la Facultad de Medicina de la UNAM, elaborado por el doctor Adrián Martínez González.

El Manual de la redacción médica, del doctor Jorge Avendaño-Inestrillas representa la culminación de los cursos que, desde el año de 1957, inició la Facultad de Medicina con el fin de proporcionar una guía para quienes desean escribir un artículo médico destinado a publicación, de acuerdo a normas internacionales establecidas por las principales revistas médicas nacionales e internacionales. El Manual de redacción médica aparecerá publicado en el transcurso del año 2002. En relación a la obra del doctor Adrián Martínez González, el principio básico de La Introducción del aprendizaje basado en problemas (ABP) consiste en confrontar a los estudiantes con el problema/situación determinado como fuente de aprendizaje, de tal manera que sea similar a las condiciones de trabajo a las que se va enfrentar en su vida profesional; la obra pretende además fomentar el razonamiento, evocar y descubrir la necesidad de adquirir conocimientos adecuados y pertinentes para aclarar y solucionar problemas.

Por otra parte, el Premio "José Santos" en Oftalmología correspondió al trabajo publicado en el número 11 de la revista Investigative Ophtalmology & Visual Science que lleva por título: "Inhibition of rat corneal angiogenesis by 16-kDa prolactin and by endogenous prolactin-like molecules", llevado a cabo por los doctores Carmen Clapp Jiménez, Zulma Dueñas, Luz Torner, Ana M. Cobacho, Alejandra Ochoa, Gabriel Gutiérrez Ospina, Fernando López Barrera, Fernando A. Barrios, Peter Berger y Gonzalo Martínez de la Escalera, del Centro de Neurobiología de la UNAM.

El trabajo aporta la primera evidencia de que miembros de la familia hormonal de la prolactina están presentes en la córnea y podrían participar en la regulación de la angiogénesis ocular.

Para este año 2001 el Premio "Antonio López Silanes Senior", en Promoción de Proyectos de Investigación en Diabetes, lo obtuvo el protocolo Estudio multicéntrico sobre factores ambientales relacionados con la resistencia a la insulina y diabetes mellitus, en mujeres mexicanas y méxico-americanas con hiperandrogenismo, realizado por María Ximena Duque López, Carlos Morán, Jeffrey Chang y Lubia Velásquez López, de la Unidad de Investigación en Salud del IMSS.

Finalmente, el Premio "Grupo Carso", en Trasplante de Organos y Tejidos, se concedió al grupo de investigación del doctor Guillermo J. Ruiz Argüelles, y en él participaron los doctores David Gómez Almaguer, Alejandro Ruiz Argüelles, Oscar González Llano, Olga G. Cantú y José C. Jaime Pérez, de los Laboratorios Médicos de Puebla, por la realización del estudio denominado "Results of an outpatientbased cell allotransplant program using nonmyeloablative conditioning regimens", publicado en un número del American Journal of Hematology.

Luego de hacer entrega de los premios, el titular de la SSa felicitó a cada uno de los ganadores y señaló que el evento sintetiza el valor del esfuerzo conjunto entre empresarios, las instituciones de salud y el sector académico. En este sentido explicó que el Programa Nacional de Salud 2000-2006 contempla: mejorar la remuneración de los investigadores del sector salud; definir prioridades de investigación y de desarrollo tecnológico en salud por medio de esquemas participativos y plurales; fomentar un sistema nacional de información sobre investigación científica y desarrollo tecnológico en salud; vincular a la investigación en salud con la industria, mediante el diseño de estrategias de cooperación y conciliación de intereses entre la comunidad de investigadores y la industria, y divulgar los resultados de la investigación en salud entre la población.

La entrega de los premios bienales Funsalud en su edición 2001 se llevó a cabo el pasado 30 de octubre y tuvo como escenario el Palacio de Medicina de la UNAM.

Regresa...