Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de noviembre 2000


Regresar al índice

Interpretación bioética del genoma humano

En entrevista para la Gaceta, el doctor Hugo Carlos Mercado, del Departamento de Biología Celular y Tisular, quien realiza estudios en el área de micromorfología, señala que hablar de genoma humano es muy importante porque representa adquirir conocimiento científico actualizado, toda vez que es un modelo a seguir para descubrir nuestros antecedentes hereditarios.

En la Facultad se han realizado estudios de investigación de diferenciación celular, que consiste en descubrir por qué existen tantos tipos de células en el cuerpo humano y los mecanismos para tener una función que nos permita adaptarnos al medio y vivir. Un ejemplo de ello es la transmisión de características hereditarias de los padres a los hijos, donde se observa que el genotipo es común y no variable, y el fenotipo, que es producto de las combinaciones padre y madre, resulta en un ser humano totalmente nuevo, es una "mutación". Por eso son importantes los estudios del genoma, lo cual trae muchas implicaciones también de enfermedades, de alteraciones genéticas que pueden repercutir en la vida del futuro ser.

El doctor Mercado realiza investigación principalmente en relación con consideraciones bioéticas y filosóficas del comportamiento científico, ante la problemática existencial que representa el genoma humano.

Al respecto dijo que se sabe de dos mil genes descifrados, el cuerpo humano tiene entre 100 y 150 mil genes, lo que indica que se trata de una labor muy extensa que requiere mucho tiempo. Se necesitan aproximadamente 50 años para descifrar todo el cuerpo humano a nivel genético.

Sin embargo, en México hay proyectos e investigadores que están trabajando esta área y de hecho la idea de crear un hospital génico, donde se podrá realizar terapia génica, con lo que a través de estudios de genes se podrían prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades genéticas. Actualmente existen entre dos mil y cuatro mil de estas enfermedades, uno de los problemas más complicados de la temática científica actual.

No es fácil descifrar cuestiones sobre cómo podemos pensar, cómo podemos razonar, cómo podemos actuar, todo lo cual es de origen genético; nuestra actitud mental es genética porque define nuestro cuerpo, nuestra fisiología y va a definir nuestra psique. Son tres esferas muy importantes: anatómica, fisiológica y psicológica.

-¿Cuáles serán los beneficios de contar la secuencia completa del ADN humano?

"El ADN es patrimonio de la humanidad; sin embargo, es un arma de dos filos. Por un lado, con su estudio se podrían prevenir enfermedades degenerativas, crónicas y tan destructivas como la de Alzheimer, la de Parkinson o las esquizofrenias, así como alteraciones de la conducta humana, que pueden tener un código genético específico, lo mismo que la depresión (trastorno común de los seres humanos a nivel universal), que podrían ser causadas por un gen o unos genes que estén definiendo esta actitud mental tan devastadora.

"Lo negativo sería correr el riesgo de lucrar con esos conocimientos científicos para provecho personal o económico de las empresas. Y es muy fácil que se caiga en eso, por la importancia que tiene el valor del dinero en las sociedades.

"Este es un tema muy complejo y la opinión pública debe tener mucho cuidado de no adquirir información falsa. Para manejar el genoma humano se requiere de una información científica muy profunda, además de honestidad para que dicha información sea veraz y no disfrazada de espectacularidad o amarillismo.

"Aunque no tenemos que explicarnos todo en la vida, existen tres cosas que no hemos podido resolver con todo y los avances tecnológicos y biotecnológicos: 1) cómo se originó la vida en la Tierra -aún sin solución-; 2) cuál es el mecanismo de la diferenciación celular en el cuerpo humano -porque éste está conformado por más de 102 tipos de células-, y 3) cómo funciona el sistema nervioso, cuál es el origen de nuestras actitudes mentales, por qué el ser humano es educable y adaptable. Y una cuestión más: cuál es el mecanismo molecular para descifrar o descubrir todos los misterios que encierra el códice genético a nivel del fenotipo y de todas las transmisiones de características que se heredan.

"El genoma es sin duda un milagro de la Naturaleza, nunca vamos a llegar a conocer a fondo nuestra propia materia biológica como debe ser, toda vez que representa la base del funcionamiento de todo nuestro sistema, el cual interactúa con el medio social, cultural, religioso y educativo; no existe un ser humano solito, tiene que ver el medio, empezando por los padres, que constituyen ya un factor social", finalizó el doctor Mercado.

 

Dr. Hugo Carlos Mercado Coria

"Si queremos llegar a comprender lo invisible,debemos penetrar profundamente en lo visible".
Max Beckmann.

El estudio del ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA en inglés) comenzó a mediados del decenio de los ochenta y su objetivo es la caracterización completa del ADN genómico humano.

Los objetivos específicos de este estudio son:
1) El desarrollo detallado de los mapas físico y genético.
2) La clonación de todo el genoma en YAC (aislamiento del cromosoma artificial de la levadura o de algunos clones insertados de gran tamaño) superpuesto o en otros grandes vectores de inserción.
3) La identificación y caracterización de todos los genes.
4) La secuenciación de todo el genoma humano hapcoide.
5) La interpretación biológica de la información encriptada en la secuencia de nucleótidos.

Un objetivo importante en la medicina clínica es la identificación de los genes implicados en la predisposición genética al cáncer y a enfermedades complejas como depresión, hipertensión, ateroesclerosis, etcétera.

La bioética es una reflexión sistemática sobre la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud. Es la aplicación de los principios generales de la ética a los nuevos problemas de la acción humana en el reino de la vida, como descifrar los secretos de la herencia humana aplicados a trastornos genéticos, prevención, diagnóstico, tratamiento génico y hasta rehabilitación genética. Es evidente que en principio, todos los datos genéticos deben ser confidenciales.

Más allá de las consideraciones bioéticas y de las loables aplicaciones biomédicas que surgirán del conocimiento de la herencia humana están en juego poderosos intereses económicos; los avances genéticos ya se cotizan en la Bolsa y los científicos establecen una competencia sin cuartel que alcanza su máxima temperatura en la lucha que mantienen las compañías privadas y los centros públicos por completar la secuencia del genoma humano.

Unos y otros están conscientes de que el primero que la consiga tendrá a sus pies la medicina de los próximos 50 o 100 años. Va ser una batalla por el dominio de la medicina del futuro; pero no se debe olvidar que la información contenida en el ADN es patrimonio de la humanidad, según los expertos.

Manejar genes con fines terapéuticos, de investigación clínica médica, de docencia y de aplicación farmacológica a nivel industrial y otros, es delicado por su naturaleza biológica, por lo que existen en este fenómeno variables incontrolables que todavía escapan al control humano.

Somos un misterio que se ve.
Ramón Xirau.