Exposiciones: Cubiertas de libros, ilustraciones de Rodolfo Martínez, y Cosmoanatomía, del arquitecto Raúl González Esquivel
La exposición Rodolfo Martínez: Cubiertas de libros, lleva al espectador por la libre expresión del cuerpo y la anatomía humana, a otra forma de ver la medicina en color y alto contraste, ritmos, líneas y una gran sencillez. Las ilustraciones de Martínez, especialista en Cubierta de Libros, se presentó recientemente en el vestíbulo del auditorio "Raoul Fournier" de esta Facultad, del 13 al 17 del presente mes. La presentación estuvo constituida de 63 ilustraciones con temas médicos, 26 de temas diversos donde se muestran trabajos en empresas comerciales e industriales, anuncios e ilustraciones infantiles, así como 15 libros con obra suya. Al inaugurar la exposición del ilustrador cubano, el doctor Jorge Avendaño, titular del Departamento de Publicaciones, comentó que la idea de montar una exposición en el pasillo del auditorio surgió a partir de que conociera a Rodolfo Martínez y su trabajo en la editorial donde se editan algunos libros de la Facultad y para la cual trabaja Rodolfo. "Cuando vi los diseños que proponía para los libros, tuve la certeza de que no se trataba sólo de un ilustrador, sino de un auténtico pintor de sólida formación gráfica. Lo invite a mostrar su trabajo a la Facultad y el proyecto tuvo apoyo del los licenciados Eduardo Silva y Leonora González Cueto, del Programa de Medios de Difusión y su área de Actividades Culturales, respectivamente. "Al recorrer las obras que hoy se exponen se puede comprobar que se trata de un artista gráfico que reúne las más altas cualidades técnicas, de colorido y de mensaje; se puede decir que Rodolfo pasó por la academia, pero no se quedó en ella, pues su trabajo refleja el empleo de programas de diseño en computadora. La combinación de una preparación artística de alto nivel y un gran dominio de las modernas tecnologías otorgan a la obra una gran solidez y, al mismo tiempo, una gran libertad de expresión." Rodolfo Martínez es un hombre que, además de artista, pintor, ilustrador, diseñador y maestro, ha sido condecorado con el premio Raúl Gómez García por sus más de 25 años de labor cultural, servicios distinguidos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) por ser combatiente en Playa Girón, y por ser fundador de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Nació en la ciudad de La Habana el 27 de junio de 1953, realizó sus estudios básicos en el Colegio de los Hermanos Maristas y Academia de La Salle, en la Habana; sus estudios superiores los cursó en la Academia del Vedado donde se graduó de diseñador gráfico, así como en la Escuela de Profesionales Publicitarios adscrita a la Universidad de La Habana. Pertenece a varias organizaciones entres las que destacan: la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Asociación Internacional de Artistas de la UNESCO. Ha participado en múltiples exposiciones, entre ellas la primera que se realizó en el mundo sobre Cubiertas de Libros (1971). Ha recibido varios premios, como el de la Primera Bienal de La Habana sobre cubiertas o con dibujos en el Salón de la Solidaridad Viet Nam-Cuba o en el Concurso de Cartel "Con nuestro ingenio invitemos a leer" en México, donde obtuvo el tercer lugar. Se ha desempeñado como jurado de múltiples concursos de diseño gráfico y ha ocupado cargos como el de director artístico de la Editorial Gente Nueva del Instituto Cubano del Libro (ICL), director artístico de la Agencia de Publicidad de la Academia de Ciencias de Cuba (PUBLICIEN), entre otros. Cuenta con una vasta experiencia laboral, se ha desempeñado en empresas como Cubazúcar, Cubaníquel, Cubaexport, Divex, Cubametales, Publicimex, etcétera. Ha impartido clases en Ecuador, en la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Instituto Nacional de Bellas Artes y actualmente se desempeña como profesor en la Universidad del Tepeyac, en México. Cosmoanatomía Cabe mencionar que hace algún tiempo también se presentó en este mismo espacio la exposición de escultura Cosmoanatomía, del arquitecto Raúl González Esquivel, quien por el gusto al cuerpo humano mostró piezas dedicadas al hombre, su entorno y sus actividades cotidianas a través de dar vida y forma al alambre galvanizado. Al respecto, el maestro González Esquivel comentó que el gusto por el cuerpo humano lo obtuvo a partir de su conocimiento de los leucocitos y los elementos bioquímicos que constituyen la vida, durante su adolescencia. "El cuerpo es todo un universo que trabaja armoniosamente gobernado por un cerebro que no se mueve; ahora, moviéndose es un 'milagro': la danza y el teatro que son lenguajes de la vida, es lo que yo retomo en mi trabajo y lo expreso. "Mi desarrollo es autodidacta, comienzo a estudiar por mi cuenta y a crear por el solo placer de la admiración que le tengo al cuerpo humano." Raúl González Esquivel, como autodidacta, concibe el movimiento en el arte a partir del "flechazo" que produce la inspiración. "No realizo bosquejos, el impulso de una idea es la que conlleva a la realización de una pieza. Durante mi juventud, mis compañeros me hacían burlas y decían que las musas llegan y tocan a los artistas, pero a mí me patean, de pronto es un 'flechazo' el que me lleva a trabajar y el camino se va modificando." Las actividades cotidianas y movimiento (deporte, danza, entre otras) que presenta el trabajo del maestro González, se basa en la idea maya del tiempo, que dice que "el tiempo que hay en un instante es toda una vida" y eso es lo que a él le interesa expresar. "Presento unos jugadores de béisbol, que aunque el deporte parezca trivial, no lo es en la medida en que están concentrados en un instante, porque son lo mejor de ellos en ese momento, como se presenta en la pieza El Doblete que representa en sí misma toda una serie de actividades y un resultado importante. "Tengo cierta reminiscencia a Alexander Calder en el uso del alambre, sólo que él lo utilizaba para dibujar y caricaturizar, no de la manera como lo hago en volumen, no tengo influencia de él porque no lo conocí en el momento decisivo de mi vida, pero a quien sí le agradezco el gusto por el físico es a Leonardo y a Miguel Angel." Raúl González Esquivel es egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y además de escultor también es pintor, muralista e ilustrador con diversas técnicas. Ha sido jurado de diversos concursos, como en el Concurso de esculturas realizadas por niños, en diversas comunidades indígenas del estado de Tlaxcala; ha realizado diseños de placas conmemorativas y participado en una gran variedad de exposiciones colectivas e individuales. | ||||