Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de noviembre 2000


Regresar al índice

VI Congreso Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina

"Nuestro compromiso es la búsqueda de un nuevo médico"

Durante cuatro días se reunieron en el Palacio de Medicina destacados expertos que reflexionaron acerca de los avances que se han logrado en los últimos tiempos en la medicina, la filosofía y la antropología, y sobre todo, para intercambiar conocimientos y experiencias con otros colegas, "siempre con el compromiso moral de buscar un nuevo tipo de médico mexicano que encarne ese compromiso moral de seguir a su demonio interior para ser verdaderos médicos: en cuerpo, mente y espíritu", señaló el doctor Carlos Viesca Treviño.

Este Congreso Nacional fue organizado por la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina y contó con conferencias magistrales, simposios, mesas de discusión, trabajos libres, carteles y videos sobre temas como: antropología y sociología médicas, aparición de nuevas enfermedades, bioética y ética médica, enseñanza de la historia de la medicina, así como de algunas enfermedades, la medicina mexicana en el siglo XX, tópicos "temidos" o considerados difíciles en la investigación histórica y médica, o actuales en la investigación, entre otros.

Durante la inauguración, el doctor Carlos Fernández del Castillo Sánchez, presidente de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, señaló que este congreso, que se realiza cada dos años desde hace poco más de un decenio, anteriormente tenía otro nombre y había iniciado poco después del nacimiento de la agrupación en 1957. Asociación que está íntimamente ligada al Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Facultad de Medicina, UNAM, toda vez que sus fundadores eran maestros de esta institución educativa, y uno de ellos fue Francisco Fernández del Castillo.

En su participación, el doctor Carlos Viesca Treviño, jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, a nombre del doctor Alejandro Cravioto, director de la FM, expresó su beneplácito porque la Sociedad y el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina continúen trabajando, lo cual se refleja en las clases, en las sesiones y en los trabajos cotidianos de este Departamento. Por ello, "la oportunidad de que el congreso se realizara en el Palacio nos da la posibilidad de plantear un reconocimiento a la labor realizada, ya que la historia de la medicina se ha constituido en una forma de entender la medicina, en uno de los ejes fundamentales que diferencian a nuestra Facultad de otras, y que la hermanan con otras más, en el sentido de comprender que la medicina, si no es humanista, pierde gran parte de su significado, sobre todo en esta crisis de fines del siglo XX".

Esta crisis, continuó, marca la necesidad de utilizar todos los avances tecnológicos, poner en su lugar lo nuevo que se sabe en medicina y utilizarlo en la mejor forma posible, pero sin perder nunca el eje rector de hacia dónde, cuáles son las metas finales de la medicina, entendida como conocimiento y como práctica, de modo que el médico no se deje apresar por la posibilidad de aplicar tecnología, sino siempre piense hacia dónde van a conducir los resultados obtenidos por ella; en este sentido, las facultades y escuelas de medicina con una fuerte y sólida enseñanza humanística y tienen una ventaja fundamental, que ahora se hace más evidente y es más urgente en la formación de los médicos.

"Buenos médicos, humanización de la mente de nuestros estudiantes, donde el egresado de nuestra Facultad encarna el interés por los enfermos, por las personas a las que va a tratar de curar, cuando esto se puede, dando así una dimensión diferente a la atención meramente numérica, con la que nos amenazan todos los indicadores que vemos a nuestro alrededor; probablemente este aspecto es lo que señala la excelencia que nosotros pretendemos y lo que marca a los ojos de nuestra dirección y de la Rectoría de la UNAM, el que el Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina y la presencia de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina se constituyan en joyas dentro de la formación de nuestros estudiantes."

Por otro lado, indicó que aquellos que están inmersos en el estudio de la medicina, su historia y filosofía, tienen con este VI Congreso Nacional la posibilidad de producir artículos y libros que resulten de interés y de importancia en el desarrollo del pensamiento histórico y médico.

Además, dijo que muchos de los presentes producen trabajos de alcances internacionales, y cada vez más, en conjunto, tenemos una representación mayor en otros países de habla hispana y franco-parlantes, entre las que somos considerados cada vez más.

"Esto significa un compromiso de conciencia de los que actuamos como profesores y los que lo hacen como difusores hacia otras áreas, no sólo de su propio pensamiento sino del de todos los demás en diversos foros. Así que nos hemos echado encima el compromiso moral de buscar un nuevo tipo de médico mexicano que encarne ese compromiso moral de seguir a su demonio interior para ser verdaderos médicos: en cuerpo, mente y espíritu, para que se beneficie finalmente al hombre enfermo al que van dirigidos toda nuestra inspiración, nuestros intereses, estudios y todas las posibilidades, cada vez más ricas, que nos va ofreciendo una medicina triunfante en el terreno de la ciencia y la tecnología", concluyó el doctor Viesca.

En esta actividad académica estuvieron presentes, de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, los doctores Pedro Ramos Ramos, presidente honorario del Congreso; Guillermo Fajardo Ortiz, vicepresidente de la Sociedad; Juan Adrián Cerna Rodríguez, secretario de actas, y María Eugenia Reyes Aguilar, tesorera de la Sociedad. Y de la Facultad de Medicina, el doctor Rolando Neri Vela, investigador del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, entre destacados expertos en esos temas.