Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de noviembre 2000


Regresar al índice

Cinco egresados de la UNAM recibieron los premios Funsalud 2000 y una mención honorífica

Los premios Funsalud 2000 fueron entregados a cinco egresados universitarios. El NADRO en Infecciones Gastrointestinales fue otorgado a la doctora Susana López Carretón y a su equipo de trabajo del Instituto de Biotecnología; el Matilde M. de Santos en Salud Ambiental fue para la doctora Elvia Manuela Gallegos Neyra, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala; el Laboratorios Columbia en Dermatología a María de Lourdes Tamayo Sánchez, del Instituto Nacional de Pediatría; y el Grupo Optico Lux en Diabetes a Fernando Mendoza Morfín, del Centro Médico Nacional La Raza. Cabe mencionar que el comité calificador decidió otorgar mención honorífica a la doctora Marcia Hiriart, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, por un artículo publicado en las memorias de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos correspondientes a 1998.

En ceremonia efectuada en el auditorio principal de la Antigua Escuela de Medicina el pasado 7 del presente mes, se entregó el premio a la doctora Susana López Carretón y a su equipo de trabajo, integrado por Selene Zárate, Rafaela Espinosa, Pedro Romero, Ernesto Méndez y Carlos F. Arias, todos ellos del Instituto de Biotecnología de la UNAM; el premio NADRO en Infecciones Gastrointestinales por un trabajo sobre células de rotavirus: "The VP5 Domain of VP4 can mediate attachment of rotaviruses to cells", publicado en el Journal of Virology en enero de este año.

Las gastroenteritis infecciosas agudas son la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años en los países en desarrollo, con alrededor de mil millones de episodios diarreicos y entre cuatro y cinco millones de muertes por año.

Los rotavirus son la causa principal de las diarreas deshidratantes graves en niños menores de dos años, y se ha estimado que una vacuna efectiva contra ellos podría evitar cerca de 800 mil muertes de infantes cada año. Estos virus, miembros de la familia Reoviridae, están compuestos por tres capas concéntricas de proteína que rodean al genoma viral formado por 11 segmentos de ARN de doble cadena. La capa externa está formada por las proteínas VP4 y VP7, que son responsables de las interacciones iniciales del virus con su célula huésped. La infección por rotavirus está restringida a las células de las puntas de las vellosidades del intestino delgado. Este tropismo es debido, cuando menos en parte, a la interacción del virus con el o los receptores celulares.

En el laboratorio de la doctora López Carretón caracterizan tanto los dominios de las proteínas virales como los receptores celulares involucrados en los primeros contactos rotavirus-célula, los cuales dan lugar a la infección de la célula interactuando con los rotavirus durante su unión y posterior ingreso al citoplasma celular.

En este trabajo se encontró que dos de estas interacciones son mediadas por la proteína de superficie VP4 y describe, por primera vez, que la proteína VP5 es uno de los dos productos proteolíticos de VP4 que interacciona con la célula huésped. Este hallazgo llevó a proponer un modelo en el cual se establece que la interacción del virus con su huésped ocurre en dos pasos secuenciales. El primero es la interacción del virus con la célula a través del dominio VP8 de la proteína VP4, y el segundo, es la interacción de VP5 con un receptor celular diferente, el cual ahora se sabe que es una integrina. Esta segunda interacción entre rotavirus y sus receptores puede bloquear de manera eficaz la infección viral.

La doctora López Carretón realizó estudios de licenciatura, maestría y posgrado en Investigación Biomédica Básica en la UNAM. Ha tenido una estancia pos-doctoral en el Instituto de Tecnología de California, así como una estancia sabática en el Instituto Nacional de la Investigación Agronómica de Jouy en Josas, Francia. Es investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad y profesora de la Unidad Académica del Ciclo Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Ha formado a dos estudiantes de licenciatura, cuatro de maestría y dos de doctorado. Cuenta con numerosas publicaciones internacionales, citas en revistas científicas, y trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Ha sido reconocida con la Medalla "Gabino Barreda" de la UNAM, es investigadora nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, ha sido merecedora de la beca Fogarty y del Premio de la Academia de la Investigación Científica, así como becaria internacional Howard Hughes para el periodo 2000-2005.

El premio Matilde M. de Santos en Salud Ambiental fue otorgado al trabajo de la doctora Gallegos Neyra, de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala de la UNAM, por su estudio "Los efectos de la irrigación con aguas residuales sobre la calidad de las aguas subterráneas en México", publicado en Water Science and Technology en 1999, en colaboración con Alan Warren, Esperanza Robles, Emelia Campoy, Arturo Calderón, María Guadalupe Sáinz, Patricia Bonilla y Oscar Escolero.

El estudio del grupo al cual pertenece la doctora Gallegos estuvo dirigido a evaluar el impacto que tiene el proceso de irrigación con aguas residuales sobre la calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas subterráneas en León, Guana-juato, y el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Estos lugares tienen importantes sistemas de agua subterránea y de su consumo depende gran parte de la población; sin embargo, estos acuíferos se encuentran debajo de grandes áreas de cultivo de trigo, maíz y sorgo que han sido regadas durante décadas con aguas de tipo residual.

En esta investigación se describe el impacto negativo que tiene el agua residual que se filtra al subsuelo y llega a los acuíferos subterráneos depositando concentraciones elevadas de elementos potencialmente tóxicos y contaminantes fecales, con el consiguiente riesgo para la salud de los pobladores de esas regiones.

Entre los beneficios que aporta este trabajo están el entender cómo afecta el riego con agua residual a los acuíferos subterráneos del Valle del Mezquital y León, y qué factores son necesarios controlar para el diseño y manejo de los sistemas de irrigación de aguas residuales, ya que la doctora Gallegos hace recomendaciones para abatir el problema de la contaminación y el deterioro de las cualidades del agua de los acuíferos con miras a mejorar la calidad en salud en beneficio de México.

Elvia Manuela Gallegos Neyra lleva a cabo actividades de investigación y docencia desde hace 16 años en el laboratorio "Fermín Rivera", que alberga el proyecto de Conservación y Mejoramiento del Ambiente en la Unidad de Investigación Interdisciplinaria para las Ciencias de la Salud y la Educación de la Divi-sión de Investigación de la ENEP Iztacala. Es profesora titular de tiempo completo, investigadora nacional nivel I e investigadora del Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de la Universidad. Realizó la licenciatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Cuenta con una vasta producción de artículos in extenso en memorias y participación en informes técnicos nacionales e internacionales.

El trabajo realizado por la doctora Tamayo Sánchez, del Instituto Nacional de Pediatría, se hizo merecedor al premio Laboratorios Columbia en Dermatología por su estudio "Eficacia terapéutica del interferón alfa 2-b en niños con hemangiomas gigantes que ponen en peligro la vida", publicado en el volumen 133, de diciembre de 1997, de Archives of Dermatology, con la colaboración de Dulce María Ortiz, Luz Orozco Covarrubias, Carola Durán, María Antonieta Mora, Estrella Avila, Fernanda Teixeira y Ramón Ruiz Maldonado.

Los hemangiomas son los tumores benignos más frecuentes en el niño; por lo general son pequeños y ocasionalmente pueden alcanzar gran tamaño y extenderse de la piel a los tejidos profundos, comprometiendo funciones importantes que ponen en peligro la vida del niño. El manejo de hemangiomas gigantes requiere de estudios multidisciplinarios que permiten decidir la terapéutica a seguir. Se han empleado varias formas de tratamiento para acelerar la remisión de los hemangiomas gigantes y evitar sus complicaciones. Sin embargo, los resultados no siempre son satisfactorios. El medicamento más utilizado es la prednisona por vía oral; no obstante, algunos de estos hemangiomas no muestran cambio, por lo que se hace necesario optar por otras modalidades terapéuticas. El interferón alfa 2-b, por su acción antiangiogénica, constituye una opción, por su buena tolerancia en niños que padecen de hemangiomas gigantes.

María de Lourdes Tamayo Sánchez es egresada de la Facultad de Medicina con posgrado en dermatología y certificación del Consejo Mexicano de Dermatología. Ha realizado cursos de especialidad en dermatología en Irlanda del Norte y en Estados Unidos. Se ha desempeñado profesionalmente en los Institutos Nacionales de Enfermedades Tropicales y de Pediatría, en este último actualmente jefa de servicio. Pertenece a importantes sociedades y asociaciones nacionales y extranjeras, es autora y coautora de varias publicaciones y ha publicado seis libros.

El premio Grupo Optico Lux en Diabetes se concedió al trabajo de Fernando Mendoza Morfín, del Departamento de Endocrinología Pediátrica del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, por el estudio "Frecuencia de autoanticuerpos a la descarboxilasa del ácido glutámico en niños diabéticos mexicanos", realizado en colaboración de María Oliva Curiel Pérez, Héctor Cárdenas Tirado, Patricia Montero González, Cecilia Gutiérrez Avila, Luz Elena Bravo Ríos, Imelda Cárdenas Cornejo y María Asunción Normandía Almeida.

Los conceptos actuales sobre la etiopatogenicidad de la diabetes mellitus tipo 1 involucran la suceptibilidad mediada por el sistema de histocompatibilidad mayor para desarrollar la enfermedad y la presencia de varias clases de anticuerpos contra las células ß y la insulina. Los anticuerpos contra las primeras, reaccionan con sus antígenos en el citoplasma y son positivos en 70 a 80 por ciento en pacientes recién diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 de origen europeo y sólo en 3 a 4 por ciento en sus familiares no diabéticos; son los más sensibles y específicos, con menor número de casos falsos positivos.

El trabajo tuvo como objetivo conocer la frecuencia de autoanticuerpos a la descarboxilasa del ácido glutámico en niños mexicanos con diabetes mellitus tipo 1 por un método de radioligando. Se determinaron anticuerpos a la descarboxilasa del ácido glutámico en 140 niñas y niños mestizos, todos con tratamiento de insulina de acción intermedia y algunos con combinación de insulina de acción rápida. Estos resultados apoyan la heterogeneidad de la etiopatología de esta diabetes en diferentes grupos étnicos y es la primera contribución en el país que explora la posibilidad de esos autoanticuerpos en población pediátrica mestiza mexicana portadora de diabetes mellitus tipo 1; se confirma el papel que desempeña la inmunidad en el desarrollo del mismo mal, dando lugar a que se exploren otros anticuerpos en los casos negativos recién diagnosticados antes de iniciarse la administración exógena de insulina, como ya se viene realizando en el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Centro Médico Nacional La Raza.

Fernando Mendoza Morfín es médico cirujano con posgrado en endocrinología y nutrición de la Facultad de Medicina de la UNAM, y certificado por el Consejo Mexicano de Endocrinología. En su actuación docente como profesor de pregado y de posgrado ha dirigido 22 tesis profesionales, ha publicado 39 artículos en libros y cuenta con 98 trabajos presentados en congresos. Es socio activo de diversas asociaciones de su especialidad, ha recibido el reconocimiento del IMSS por sus actividades docentes; es asesor honorario de la Comisión del Cuadro Básico de Medicamentos del IMSS, ha recibido el reconocimiento de la UNAM por su labor académica, es vocal del Comité Local de Investigación del Hospital General del Centro Médico La Raza y socio numerario del Grupo de Estudios de Diabetes Mellitus del IMSS.

Cabe mencionar que el comité calificador de este premio otorgó una mención honorífica a la doctora Marcia Hiriart, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, por el trabajo "Síntesis de células y secreción del factor de crecimiento", publicado en las memorias de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, correspondientes a 1998.