Motilidad, señalización celular e invasividad en Entamoeba histolytica


Dra. Isaura Meza Gómez-Palacio
Departamento de Biología Celular
CINVESTAV/IPN

La tenacidad de las enfermedades parasitarias se puede atribuir al hecho de que la mayoría de los parásitos se adaptan rápidamente a una gran variedad de medios ambientes. La adaptación se basa en los cambios intracelulares que ocurren en las células parasíticas, en respuesta a señales del medio extracelular. Las células responden a estímulos externos activando varios eventos metabólicos que, a su vez, disparan una cascada de señales internas para regular procesos, tales como el movimiento, la forma celular, la endocitosis, la secreción, la proliferación y la expresión genética. La señalización celular es entonces un regulador importante de la actividad celular. En los parásitos que tienen que responder a la interacción con el huésped y al medio ambiente del huésped, el entendimiento de los mecanismos de la transducción de señales se ha convertido en un tema fundamental de la biología celular. Hemos abordado el estudio de los eventos de señalización de Entamoeba histolytica utilizando, en particular a la fibronectina (FN) como modelo experimental para la interacción de los trofozoítos con la matriz extracelular. El diseño de este modelo se basó en las observaciones hechas in vivo que describen la destrucción de la matriz extracelular por los parásitos. Hemos caracterizado algunos elementos del metabolismo de los fosfoinositidos y de la proteína kinasa C (PKC) que son estimulados por la interacción con FN. La activación de la adenilato ciclasa ha sido también estudiada y el efecto de los niveles de AMPc citoplásmico en la expresión del gen de actina y de la organización de la actina. Sabemos ya que E. histolytica responde a la activación de proteínas similares a Gs y Gi y existe un fuerte indicio de la presencia en los genes de actina de secuencias promotoras de genes que responden al incremento en los niveles de AMPc y diacilglicerol o su análogo PMA. La interacción de las proteínas modificadas PKC y PKA con estas secuencias, aparentemente regula los niveles del RNAm y la organización y el funcionamiento del citoesqueleto para realizar las funciones de la motilidad que en este parásito, están directamente relacionados con el comportamiento invasivo.