Presentación del libro Educación para la Salud del doctor Rafael Alvarez Alva
Intensificar la Coordinación Intersectorial Para Ofrecer Mejores Condiciones de Salud



"La educación para la salud es un elemento fundamental en la campaña contra la pobreza", afirmó el doctor Rafael Alvarez Alva, miembro de la Academia Nacional de Medicina durante la presentación de su libro Educación para la Salud.

Por ello, el pueblo debe autorresponsabilizarse de su propia salud, desarrollo, capacidad de trabajo y superación de su vida, lo que sin duda ayudará a combatir la pobreza, así como también los trabajadores de la salud deben considerar la situación y los cambios tanto epidemiológicos como de población que hoy en día existen.

De ahí que el poder ofrecer mejores condiciones de salud a los ciudadanos consista, en buena medida, en poder intensificar la coordinación intersectorial; es decir, por medio del gobierno y del Estado. Sin embargo, es necesario obtener apoyo, ayuda, comprensión y colaboración de la comunidad, sin desligarse de otras estrategias que actualmente se ponen en juego como es la descentralización de los servicios y el reforzamiento de la atención primaria de la salud, finalizó el autor.

Por otra parte, el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, al hablar sobre el libro publicado por la editorial El Manual Moderno, dijo que el doctor Rafael Alvarez "ha escrito lo que ha vivido. No escribe citas, sino experiencias, por eso se valora su aportación, ya que además sistematiza y ordena. Su compromiso es con la salud", asimismo, ofrece una visión integral al abordar materias primordiales sobre el sistema nacional de salud.

"Enriquecido con la realidad nacional y la de los países en donde ha trabajado, como Costa Rica, Honduras, Panamá, Cuba y Portugal reafirma su convicción anticipatoria antes que la atención al daño. Le preocupa incidir en las causas no en los efectos. Propicia la coordinación y la concertación entre las instituciones públicas y privadas y da su lugar a la sociedad civil.

De esta manera, Educación para la Salud acerca a los lectores a los aspectos cotidianos, a través del reconocimiento de estilos de vida que se van modificando mediante el fortalecimiento de la cultura de la salud y del bienestar. Por motivos de consulta, el autor pasa del enfoque restaurador y curativo al preventivo, llama la atención para la actuación inversa. Propende y fomenta una mejor calidad de vida y hace de la salud una prioridad sin dejar de ver la enfermedad, y, como consecuencia, alerta sobre la marginación, la inequidad, la degradación ambiental y el malestar que éstos producen.

"El autor ha cumplido como médico, reafirma la verdadera misión de la medicina; a nosotros queda dar vigencia a sus planteamientos: desde las aulas a los hogares, del alumno y profesionista a la población", puntualizó ante médicos asistentes al auditorio "Dr. Miguel E. Bustamante" de la SSA, el doctor Alejandro Cravioto.

A su vez, la doctora Georgina Velázquez, promotora de atención a grupos vulnerables de la SSA, mencionó que el libro llega en un momento oportuno, de reflexión y de acción para poder aplicar con eficiencia las políticas de salud del sector que apuntan al acceso universal, equidad, calidad de la atención, eficiencia, eficacia, descentralización de los servicios de salud y la convocatoria de las organizaciones a la sociedad civil para que se comprometa con la tarea de mejorar sus condiciones de salud y de vida.

Por otra parte, el doctor Joaquín López Bárcena, jefe de Enseñanza de la Secretaría de Salud, señaló que Educación para la Salud es integrador porque conjuga el aspecto didáctico y la educación para la salud descritos en componentes de acción y de estrategias, tanto para el manejo individual como de grupo. Es relevante al descartar la diferencia entre la educación y el proceso de enseñanza. Es completo porque abarca desde los conceptos elementales por definición de la educación, la comunicación, la didáctica y la planeación, hasta una descripción de los diferentes métodos educativos.

En cuanto al enfoque hacia la salud, además de las definiciones de los términos que con frecuencia son confundidos o mal entendidos, como atención primaria a la salud, fomento, promoción y prevención, explica los fundamentos de los mismos de manera sencilla y comprensible; asimismo, refuerza el concepto de salud para todos, pensando en el año 2000 como el compromiso que tienen los participantes en la salud.

Además, consideró la obra como actual, ya que para alcanzar el compromiso adquirido para el año 2000 en materia de salud, se requiere la participación de la propia comunidad, por lo que también es indispensable la educación para la salud con el propósito de capacitar a sus integrantes para que no solamente reciban las acciones de los servicios que le proporcionen, sino que además participe en la planeación, organización y desarrollo con objeto de que sean atendidos sus problemas y necesidades de salud.

Asimismo, es educativo, pues el libro esta escrito en un lenguaje claro, amigable, orientador, salpicado de sugerencias y consejos que habitualmente utiliza un maestro, se percibe la intención educadora del que lo escribe, evita términos confusos y cumple con el objetivo que lo origina. Comprensible para quienes está dirigido; señala con cierto tono imperativo aquellas acciones que deben realizarse para prevenir el daño, identifica y limita el campo de acción del educador, y sobre todo, modificará el campo de acción de la educación para la salud, finalizó el doctor Joaquín López Bárcena.