Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de noviembre 2003


Regresar al índice

Se realizó la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva

  • Difundir conceptos para una vida sexual sana y reproductiva, y equidad de género
  • Firma de convenio entre la FM y el PUIS

Con objeto de difundir conceptos desde una perspectiva de sexualidad saludable, equidad de género y desarrollo humano, para incidir en la protección de la salud, se llevó a cabo la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva en la ex-planada de la Facultad de Medicina.
Efectuada durante la semana del 20 al 24 de octubre, la Feria fue un espacio de interacción donde los sectores académico, público, social y privado, que desarrollan programas o insumos afines a la salud sexual y reproductiva, ofrecieron productos, servicios de orientación y consejería, de atención médica y de orientación psicológica, acompañados de actividades académicas y culturales.
El servicio de orientación se dio en 37 espacios en que participaron diferentes instancias universitarias, instituciones de salud (ISSSTE e IMSS), población del sector público, organizaciones de la sociedad civil y empresas del sector privado.
Durante la ceremonia de inauguración, los titulares del Programa Universitario para la Investigación en Salud (PUIS) y la Facultad de Medicina, doctores Jaime Mas Oliva y José Narro Robles, firmaron un convenio de colaboración para fortalecer y consolidar el Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva. Éste reafirma que la UNAM constituye un escenario ideal para promover una fuerte alianza entre metas de salud y educación, así como para el encuentro de esta última y la ciencia.


Después de la inauguración, los doctores José Narro y Gregorio Palacios acompañados por el Lic. Alberto Pérez Blas durante un recorrido por la Feria

En la ceremonia, realizada en el Espacio Académico de la Feria, el doctor Gregorio Pérez Palacios, coordinador de Investigación de la FM, indicó que la Feria es un componente central de la estrategia de comunicación del Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva para la comunidad estudiantil, y que tiene como objetivo la difusión de conceptos veraces sobre estos temas desde una perspectiva de sexualidad saludable, equidad de género y desarrollo humano para poder incidir en la protección de la salud.
Dijo que la Feria constituye un espacio ideal de interacción donde los sectores académico, público, social y privado, que desarrollan programas o insumos en este campo, otorgan servicios de orientación, consejería, atención médica y orientación psicológica.
Comentó que el convenio que se firmó fortalece y consolida el Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva, modelo que considera a los adolescentes y jóvenes universitarios un recurso valioso para el progreso social, económico y político del país. Así, reafirma que la Universidad constituye un escenario para promover una fuerte alianza entre metas de salud y educación, el encuentro entre educación y ciencia que propicia el avance del conocimiento y su aplicación en esta área. También reitera el compromiso permanente de nuestra máxima casa de estudios para con la juventud mexicana.
El doctor Héctor Fernández Varela, titular de la Dirección General de Servicios Médicos (DGSM), destacó que 90 por ciento de los alumnos de educación media y superior se encuentra en las etapas de inicio, ya sea de la vida sexual o de la vida reproductiva, por lo que requieren de una información y orientación veraz y oportuna que no siempre pueden obtener en otros escenarios de su desarrollo. De ahí la importancia de que la UNAM convoque a eventos como éste y confirme su carácter precursor en el cuidado de la salud de los estudiantes.
Sin embargo, dijo, estos esfuerzos deben mejorarse, pues se observa que al pasar de la enseñanza media a la superior, un porcentaje significativo de alumnos abandona conductas saludables.
La evidencia de esta transición se refleja en los resultados del examen médico automatizado: 90 por ciento de los jóvenes que ingresa al bachillerato no ha tenido relaciones sexuales, 80 por ciento no consume ninguna sustancia adictiva, tres por ciento reporta trastornos del humor y dos por ciento ha tenido ideación suicida e intento suicida. Estas proporciones se modifican en los tres años siguientes y es posible ver cómo la prevalencia de alumnos con vida sexual activa se triplica; los que consumen sustancias adictivas son 2.5 veces más y los problemas psicoafectivos son de dos a tres veces mayores.
El licenciado Alberto Pérez Blas, secretario de Servicios a la Comunidad Universitaria (SSCU), destacó que dicha propuesta desarrollada por la UNAM está construida a partir de reconocer el derecho de procurarnos una vida plena y saludable y un desarrollo más equilibrado de México, así como un espacio para proponer, orientar, sensibilizar y reflexionar.
“Actualmente asistimos a una trasformación en los valores y prácticas en torno a la sexualidad, también a un cambio en el que los jóvenes acceden al conocimiento del mundo. En este sentido estamos ciertos de que los saberes sobre la sexualidad recaen principalmente en la escuela, por ello la Universidad se preocupa por sus estudiantes.
“La sexualidad es el más delicado de los comportamientos humanos, requiere conocimiento, equilibrio, desprendimiento interior, generosidad, pero sobre todo buenas decisiones; por ello resulta necesario hacer énfasis en el derecho a decidir de los jóvenes y la relevancia que en este terreno adquieren.”
Además, pone a disposición de la comunidad un espacio donde universitarios y público en general puedan resignificar la sexualidad a partir de una perspectiva académica, desde la atención, orientación y consejería, pero también desde la música, el performance, expresiones multimedia y plásticas, así como de la experiencia estética.
El doctor Mas Oliva, titular del PUIS, indicó que uno de los papeles fundamentales del programa es básicamente tomar lo mejor que se realiza en la Universidad y aplicarlo a problemas importantes de salud que aquejan a la sociedad.
“Lo único que hace falta es la vinculación en grupo, levantar los impactos de la investigación que se realiza en nuestros laboratorios y ponerlo a disposición de los problemas que aquejan a nuestra sociedad”, y agregó que éste es un ejemplo del trabajo que se puede realizar, en un futuro, con la Facultad de Medicina.
Antes de declarar inaugurada la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva, el doctor José Narro Robles, director de la FM, apuntó que este tema es de gran importancia en la actualidad. Agregó que si en los últimos 30 años no hubieran existido educación, programas y acceso a los métodos de planificación familiar, en lugar de ser 103 millones de mexicanos, sin duda seríamos 140 millones en este momento.
“Estamos pues frente a uno de los grandes temas y necesidades del país. No hay duda de la posibilidad generada en la materia para hacer uso adecuado, primero, de la planificación, y después, en su faceta más integral, de la salud reproductiva.
“Este panorama que es de orden nacional tiene que ver y reflejarse también en la estructura de la familia y al final en lo que representa en cada uno de los individuos, en cada uno de los mexicanos, en lo que representa para el presente del país y en el futuro de nuestra nación.”
Agregó de manera reflexiva no saber si la pregunta que se hacen los organizadores pueda responderse y eso lo deja a los investigadores, pero lo que sí sabe es que al final la neurona puede controlar a la hormona, puede hacer accesible la información, la educación y la formación sexual en la salud reproductiva a los jóvenes, y retomó la frase del doctor Pérez Palacios: más vale prevenir que bautizar, ante el hecho de que la situación es de enorme importancia, porque cada vez hay cientos de miles de embarazos no deseados.
La Feria fue organizada por la Unidad de Investigación, Enseñanza y Comunicación en Salud Reproductiva (UNISER) de la FM, el PUIS, la SSCU y la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria.
En el espacio académico se presentaron una serie de charlas amigables, en donde profesionales expertos informaron sobre aspectos relevantes de la sexualidad y la reproducción, y se celebraron debates y mesas redondas con el tema; los programas están distribuidos en la parte externa de este espacio.
Además estuvieron presentes la licenciada Raquel Gálvez Garza, coordinadora del Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva, y el doctor Roberto Zozaya Orantes, director general de Atención a la Comunidad Universitaria.

regresa...