Dr. Fernando Zárraga Guerrero
Director de la Escuela Nacional de Medicina 1911-1912
Dr. José Sanfilippo B.
Departamento Historia y Filosofía de la Medicina
Uno de los periodos más cortos al frente de la
Dirección de la Escuela Nacional de Medicina fue la del eminente
ginecoobstetra, doctor Fernando Zárraga, quien estuvo del 6 de
mayo de 1911 al 27 de abril del siguiente año. En este breve
periodo hizo modificaciones al plan de estudios de la carrera de médico
cirujano, pues incluyó las asignaturas de radiología y
de fisioterapia, ya que las exigencias de la práctica diaria
de la profesión así lo requerían. Además
logró un acuerdo presidencial del licenciado Francisco León
de la Barra en el que se instituía que los profesores de clínica
de la Escuela de Medicina ocuparan las jefaturas de servicio en los
pabellones del Hospital General, lo cual se llevó a cabo por
un periodo muy corto.
El doctor Zárraga nació en la ciudad de Durango el 16
de febrero de 1861, en una familia de alcurnia española. Hizo
los primeros estudios en su ciudad natal, en el Seminario Conciliar,
y el bachillerato en el Instituto de Ciencias y Artes del estado.
En 1877 llegó a la ciudad de México para inscribirse en
la Escuela de Medicina, en donde destacó por su gran cultura
y sus conocimientos casi enciclopédicos, así como por
una gran dedicación a los estudios de la profesión. Cuando
era estudiante de los últimos años de la carrera ganó
el concurso de oposición para ocupar la plaza de ayudante de
anatomía descriptiva. Finalmente se recibió de médico,
cirujano y partero en 1884, con la tesis Brevísimas reflexiones
sobre las causas de las desgracias de la cirugía, con la que
obtuvo mención honorífica en su examen profesional.
Regresó a su ciudad natal, en donde instaló un consultorio
particular con gran éxito y además ocupó varios
cargos médicos oficiales e impartió clases en el Instituto,
como retribución por los años que pasó en sus aulas.
Aquí permaneció cinco años y regresó a la
capital de la República.
Inmediatamente se incorporó al claustro de profesores de la Escuela
de Medicina en la materia de clínica obstétrica, mediante
un examen de oposición en el cual defendió la tesis Exposición
de los fenómenos mecánicos del parto en las presentaciones
de cara y conducta que debe observarse en estos casos. Posteriormente
ocupó también las cátedras de anatomía topográfica
y de clínica quirúrgica.
También ingresó al Hospital Juárez como médico
de base, en donde llevó a cabo importantes acciones médicas
y quirúrgicas, entre las que se pueden mencionar los inicios
de asepsia y antisepsia en este hospital, la realización de las
primeras histerectomías exitosas, el diseño de una técnica
para las perinorrafias y la invención de un modelo de fórceps
sin los inconvenientes de los de Levret y Turnier. Se le ha considerado
como el pionero de la cirugía ginecológica en México.
Fue director del Hospital Juárez durante los años de 1906
y 1907, en donde hizo una importante reforma administrativa y mejoras
materiales, y logró que se impartieran en este nosocomio las
lecciones de clínica a los estudiantes de la Escuela de Medicina,
además de las del Hospital General; como se diría ahora,
abrió otro campo clínico para la enseñanza.
En junio de 1890 ingresó a la Academia Nacional de Medicina en
donde hizo importantes contribuciones a la obstetricia, las cuales publicó
en las páginas de la Gaceta Médica de México; asimismo
fue secretario general de esta corporación en 1893.
Era de un carácter recio y severo, pero además muy quisquilloso,
lo que le ocasionó muchos problemas y lo llevó a renunciar
a sus cátedras en la Universidad, dejar su sitial en la Academia
y, finalmente abandonar el país; partió a radicar a los
Estados Unidos, en el estado de California, en donde vivió más
de seis años; allí ejerció la medicina de manera
particular con gran éxito social y económico.
En 1920, cuando las condiciones sociales de México habían
cambiado, regresó y se incorporó nuevamente a la Escuela
de Medicina, a su cátedra de obstetricia. También fue
director del Instituto de Higiene por breve tiempo, y ocupó la
presidencia de la Asociación Médica Mexicana.
Falleció en la ciudad de México el 12 de abril de 1929
de una endocarditis maligna, cuando aún no había antibióticos;
tenía 68 años de edad. Fue sepultado con honores por parte
del gremio médico. regresa...
|