Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de noviembre 2003


Regresar al índice

Actividades académicas y culturales en la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva

En esta Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva se organizaron mesas redondas y charlas donde se abordaron distintas temáticas sobre la violencia sexual y de género, la diversidad sexual y los derechos sexuales del hombre y de la mujer, con la presencia de des-tacados especialistas, quienes brindaron sus puntos de vista al público asistente, en su mayoría jóvenes.
Además, en el evento se realizaron, de forma alterna, actividades artísticas y culturales como la participación de Pánico de Masas, colectivo artístico integrado por grupos de música, artistas plásticos, performanceros, poetas, literatos, dramaturgos y cineastas.
La Feria sirvió también como marco para la celebración del concurso de carteles del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina, donde la participación de los estudiantes de medicina fue entusiasta y numerosa. En este certamen los alumnos realizaron carteles informativos relacionados con la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

Mesas redondas

Violencia sexual
“Violencia sexual” fue la primera mesa con que inició este ciclo, donde participó Imelda María Camargo González, egresada de la licenciatura de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién” y colaboradora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, quien enfocó su análisis a la violencia de género. Definió a esta violencia como la que se ejerce en contra de la mujer por el simple hecho de serlo y que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual, psicológico y emocional, ya sea en la vida pública o en la vida privada, y que incluso puede causarle la muerte.
Informó que la violencia ejercida contra las mujeres es la más fuerte, variada y extendida en todo el planeta, en donde hasta el año pasado las estadísticas de la ONU señalaban que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de agresión. Además, en la ciudad de México 85 por ciento de las que están en reclusión ha vivido algún tipo de violencia y están presas por haber defendido su vida, la de sus hijos, o por presentar un síndrome ya de maltrato. En lo que va del año, 57 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas, y en este mismo lapso, también en la ciudad de México, hay más de 16 mil denuncias, siete por ciento más de lo que se registró el año pasado. “Esta violencia, basada en la de género, tiene como objetivo el control sobre nuestros cuerpos, nuestros espacios, nuestro trabajo, nuestra libertad, nuestra identidad, en definitiva, sobre nuestras vidas”, destacó.
En su oportunidad, María de Lourdes González Prieto, profesora de la carrera de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, abordó el tema “Nuevas iniciativas sobre mutilación genital femenina en sociedades africanas”. Puntualizó que esta práctica, referida a contextos africanos, al inicio fue considerada como violencia de género por estudios feministas a partir de los años setentas, pero se tendía a caer en generalizaciones, debido a que el tema estaba aislado de su contexto cultural y social. “No puede manejarse este fenómeno con los mismos criterios que se analiza o combate la violencia sexual en otras regiones del mundo, es peligroso usar los mismos paradigmas”, advirtió.
Aclaró que la razón por la cual las sociedades africanas realizan esta práctica, que algunos autores han llamado “clitoridectomía” o “circuncisión femenina”, es que los padres africanos no quieren someter a sus hijas a tortura, no se trata de causarles un dolor innecesario, al contrario, se trata de ayudarlas a ser mujeres, es decir, la identidad sexual no se maneja de la misma manera que la entendemos en otros países. La identidad sexual para ellos implica otro tipo de visión del mundo; los africanos tiene una concepción individual del ser humano, las personas existen siempre y cuando están circunscritas a su comunidad, no hay un concepto de individualidad.
Georgel Moctezuma, licenciado en psicología por la Universidad Intercontinental, presentó un trabajo producto de una investigación que realizó acerca de la construcción de la masculinidad del homicida de un niño, donde explicó que del total de homicidios en general, sólo seis por ciento corresponde a víctimas menores de 12 años, cifra que quizá sea muy pequeña, pero aclaró que hay una gran lista negra de víctimas de este delito que ni siquiera han sido registradas. “Actualmente se estima que entre cuatro y cinco niños son asesinados diario en México”, destacó.
Explicó que su investigación se enfocó a conocer características generales sobre los homicidas de niños y señaló que más o menos 93 por ciento de estas personas están recluidas en zonas de máxima seguridad, porque no se saben defender. Son hombres “débiles”, no pueden pelear, los tiene que estar cuidando. Carecen de poder, sobre todo en el ámbito público, provienen de un ámbito familiar donde se ejercen múltiples formas de violencia.
Concluyó que este tipo de homicidios forma parte de la violencia de género, y aseguró que es una problemática que si no se contempla en los servicios de asistencia a la infancia, de seguridad o de salud, éstos no tendrán razón de existir.

Perdiendo fronteras
En la Feria se llevó a cabo la mesa redonda llamada “Perdiendo fronteras”, que tuvo como objetivo abordar algunos aspectos que tiene que ver con sexualidad y cuestiones de género a nivel internacional, donde participaron Luisa Emilia Reyes Zúñiga, Ricardo Mendoza y Markus Gottsbacher.
“Hombre o mujer: destinos de guerra” fue la temática que abordó Reyes Zúñiga, quien indicó que la violación es un destino de guerra de las mujeres, es decir, las campañas bélicas y la violación de las mujeres son dos aspectos asociados. Indicó que la violación es un destino para la mujer; por otro lado un destino de guerra para el hombre es estar en el ejército y tener que asesinar a otro ser humano o sufrir el riesgo de morir en combate. “Desde que se nace, por el hecho de ser hombre o mujer, en el momento de un conflicto tenemos un destino que está marcado por nuestro género”, destacó.
Por su parte, Ricardo Mendoza, licenciado en economía por la UNAM, habló de la “Diversidad sexual en la era global”; en su ponencia señaló que los cambios estructurales que acompañan al proceso de globalización están generando un contexto favorable para la construcción de identidades con un origen diverso, que resultan sujetos individuales o colectivos diferenciados que buscan destacar algún aspecto muy particular de la realidad sobre el que han decidido trabajar.
Señaló que en las sociedades contemporáneas la diversidad sexual ha tendido a crecer y a multiplicarse dando lugar a una variedad de manifestaciones, que las transformaciones que suceden en el plano mundial al amparo del proceso de globalización están favoreciendo que la diversidad sexual se manifieste en sus diferentes acepciones y que ésta se vaya constituyendo en un referente importante para la construcción de identidades, las cuales luchan por el respeto a su integridad y la participación social en términos de igualdad.
Markus Gottsbacher, profesor en cursos sobre manejo de conflictos y cooperación internacional del Posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y quien trabaja también en la maestría de cooperación internacional en el Instituto Mora, habló de “Los instrumentos internacionales para los derechos de las mujeres”; en su ponencia afirmó que la violencia de género es un fenómeno creciente en América Latina, donde se presenta mayor incidencia en contra de ellas, y que esta conducta se transmite de generación en generación. Ante esta situación surgieron instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés); la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos, en Viena, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, creada en 1994, entre otros, los cuales buscan promover y garantizar los derechos de las mujeres, y que México es uno de los países promotores de estos ideales, ya que la primera convención se llevó a cabo en los setentas. Finalizó calificando que la violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos.

De lo sexual a lo social
La mesa redonda titulada “De lo sexual o lo social”, se centró sobre todo en algunas cuestiones de género, principalmente las luchas y situaciones sociales a las que se ha enfrentado la mujer, y donde se concluyó que somos los primeros cuerpos sexuados en una construcción social.
María del Carmen Reynoso Delgado, quien expuso “Yo también nací en el 53 (50 aniversario del reconocimiento del voto de la mujer)”, comentó que su tema fue sólo un pretexto para reconocer a las mujeres sufragistas que el 17 de octubre de 1953 lograron se les reconociera el derecho de ciudadanía. México fue uno de los seis últimos países de América Latina que reconoció los derechos políticos de las mujeres.
Asimismo y dentro de este tenor temático, puso de ejemplo a Matilde P. Montoya, primera médica titulada que corrió con la suerte de contar el día de su examen profesional con la presencia de general Porfirio Díaz para que atestiguara que era apta para ejercer la medicina.
“Ella tuvo que luchar contra la sociedad de la época y realizar prácticas de anatomía sola, encerrada en el aula; no asistía a clase cuando el cuerpo era presentado descubierto en su totalidad a petición de sus compañeros y repetía la clase posteriormente cuando nadie la veía. Tomaba matemáticas, latín, raíces griegas, y algunas materias más por su cuenta.” Todo ello para demostrar que dentro de la historia la mujer ha tenido que luchar para conseguir algunas metas.
Comentó, con relación a la sexualidad, que hace apenas 15 años, junto a los compañeros del recién creado Grupo “Tálamo”, asistía a dar talleres de grupo en grupo y de salón en salón sobre el uso del condón en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, pero en condiciones totalmente diferentes, porque aún en esos tiempos no se podía hablar de ello tan abiertamente. “Desde esa época pugnábamos porque se informara a los jóvenes del VIH-sida, y de una Feria como ésta para así interactuar.”
Concluyó que para las feministas del siglo XXI la ciudadanía es, además, la necesidad de vivir con derechos humanos y en el ejercicio de poderes vitales para eliminar todas las formas de opresión y violencia. Se trata de poderes vitales solidarios para convivir en equidad con los demás.
Alma Rosa Ortega González, en su ponencia “Mujer y desarrollo humano”, aseveró que aunque el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PUND por sus siglas en inglés) contiene datos sustantivos sobre la mayoría de los indicadores del mismo, se publica todos los años y clasifica a todos los países en función de cuestiones como el ingreso per cápita, la alfabetización, la esperanza de vida y el respeto a los derechos de la mujer; desde esta perspectiva tiene un propósito central: “volver a colocar al ser humano en el centro del proceso de desarrollo”. Para ello el PUND concluye que el desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar y por ende de la valoración de la vida; en el desarrollo que vincule el fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con lo que una persona puede hacer en su vida de forma plena, se concentra en el fortalecimiento de sus capacidades individuales; que este desarrollo tiene que ver con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo, cubriendo las necesidades corporales: morbilidad, mortalidad, nutrición, y las oportunidades habilitadoras: educación y lugar de residencia. Asimismo, hace aparecer como indispensables las libertades sociales básicas: de expresión y elección, y toda la gama de libertades y derechos civiles, además de asumir a todas las personas, sin importar su género, raza o grupo social, como sujetos de desarrollo.
Con respecto a lo anterior ella cuestionó si todas las mujeres tienen las condiciones indispensables para su propio desarrollo, pues en nuestra sociedad mexicana apenas si existen las condiciones necesarias para ello, fuera de algunos sectores considerados como privilegiados.
“Empezamos a redefinir nuestro papel frente al desarrollo de una manera más activa, variada y compleja, gracias a las trasformaciones de la propia ciudadanía, las luchas de las minorías, los movimientos feministas y la conformación de una sociedad multicultural.”
Al concluir aseveró que la democracia debe poseer un carácter más real y prioritario, y abandonar la dicotomía entre igualdad y diferencia, separación e inclusión, público y privado, por medio del análisis de las tradiciones en las que se circunscriben dichos conceptos, para elaborar a partir de ellos una propuesta sustentada en la necesidad de pactos y alianzas políticas entre minorías y mayorías, como las mujeres, excluidas de su propio desarrollo y destino con la única y principal finalidad de obtener al fin una ciudadanía.
Por su parte, Susy Rodríguez Moreno, quien sustentó la conferencia “Ella una extranjera. Medea desde la perspectiva de Christa Wolf”, presentó, a partir de un estudio literario, cómo el personaje mítico de Medea ha ido ganando todas las características negativas que puede tener una mujer: Infanticida, fratricida y mujer apasionada que deja todo por irse con su amante, entre otras características que a la fecha siguen vigentes, al grado de que escritores contemporáneos lo siguen retomando, reinterpretando y trasladando a la época actual: Medea, como condensadora de todos los males.

Sexualidades
En su participación, Yuri C. Tovar García, licenciado en geografía, estudiante de maestría en estudios políticos y sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y especialista en teoría queer en México, explica en su ponencia “To be or not too gay? That’s the queering”, que las frases puto, tortillera, vestida, son expresiones violentas de un lenguaje heteropatriarcal que minimiza a las personas que rompen con el esquema de la normalidad heterosexual, por ello su discurso giró en torno a la reivindicación de aquellas frases conocidas como gay o lesbiana, por lo que se preguntó: “para tener una forma de vida lésbica o gay ¿cómo debo ser?”
Para dar respuesta a esa pregunta, señala Tovar que utilizan la teoría queer —de origen anglosajón— , donde el término quiere decir, y a su vez representa, todo aquello que no es normal, que es trasgresor, que se sale de los estigmas creados, y donde encajan todos —hombres, mujeres, transexuales, femeninos, andróginos, homosexuales, gays, lesbianas—, y donde todo puede ser cambiante y múltiple. “Se trata pues de una crítica a un sistema de valores, basados en una moralidad, es el rompimiento en contra de lo que es aceptado como bueno de la hegemonía normativa”, concluyó.
En su participación, Lénica Reyes Zúñiga, estudiante de maestría en el área etnomusicología de la Escuela Nacional de Música, expresó en su ponencia “Encanto de sirenas: la mujer en la petenera huasteca”, que la figura de la mujer dentro del arte se ha representado de diversas formas, a veces es símbolo de pureza y fertilidad, otras de peligro o destrucción, de manera particular dentro de las culturas indígenas de México, y sobre todo en la náhuatl, muchas veces aparece como personaje mágico y misterioso, causa de la desgracia de los hombres.
En lo que se refiere al son huasteco, especialmente la petenera —composición musical que se forma a partir de la música que llega a nuestro país con los españoles y adquiere toques del lugar—, la mujer se imagina como un personaje mitológico: la sirena —mujer inalcanzable— y de ahí surgen muchos cantos. Para finalizar su participación Reyes señala que “la música se estudia no sólo como estructura, sino como parte de una cultura, lo que nos da nuevos aspectos de las sociedades que la producen”.
Para cerrar la presentación de la mesa redonda Sexualidades, Cecilia Guevara Sánchez, monja de profesión y estudiante de posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, explicó bajo la ponencia “Las monjas de nuestros días”, que actualmente ellas son un sujeto emergente, aunque siempre han sido consideradas dentro de la cultura patriarcal por su género. “Las monjas no ejercen una sexualidad erótica sino se les pide sublimar la sexualidad para ejercerla en aras de una consagración”.
En su trabajo doctoral bajo ese tema, pone de manifiesto la opresión del último bastión machista: la Iglesia católica, que se desarrolla en varios niveles, aunque el principal es por ser mujeres, aunque éstas tengan estudios o preparación; no hay participación de las monjas y se ejerce opresión de manera predeterminada, en virtud de su sexo y género, y además por la consagración (en nombre de Dios). “Las monjas de hoy ya no están dispuestas a continuar de esta manera.”

Charlas amigables en la Segunda Feria Universitaria de Salud Sexual y Reproductiva

¿Cómo evitar la eyaculación antes de tiempo?
“¿Cómo evitar la eyaculación antes de tiempo?” fue el nombre de una de las charlas amigables que se desarrollaron en la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva, en la que participó el doctor Francisco Delfín Lara, quien es en la actualidad conductor de “Diálogos en confianza”, programa que trasmite el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional; es además médico egresado de la FM, terapeuta sexual e integrante del Centro Interdisciplinario de Sexología.
El doctor Delfín explicó que en la década de los cincuentas un ginecólogo estadounidense, William H. Masters, junto con Virginia Johnson, realizó trabajos de investigación acerca de lo que ocurría cuando la gente estaba en una actividad erótica sexual. Y que en la década de los sesentas ambos publicaron el libro Respuesta sexual humana, obra en la cual describieron que la respuesta sexual humana tenía cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
Ante adolescentes y adultos reunidos en la carpa de la Feria, el también terapeuta sexual definió la eyaculación precoz como la disfunción sexual masculina más frecuente, fácil de resolver. Indicó que el control eyaculatorio se puede lograr mediante de la masturbación. El sexólogo, basado en la propuesta del doctor Wardell Pomeroy, recomendó: “Hay que masturbarse para disfrutar, no para eyacular. Se deben acariciar de manera lenta y sin prisas; cuando se identifique la inminencia eyaculatoria se debe dejar de estimular, cuando ya no se sienta la inminencia es necesario volver a acariciarse de forma lenta para eyacular a los quince minutos”, explicó.
Sostuvo que los jóvenes que reciben educación de la sexualidad objetiva, científica y actualizada, y que incida sobre los valores, tienen su primera relación coital a una edad más tardía que quienes no han recibido educación de la sexualidad.
Acerca de la Feria el doctor Delfin señaló que pudo observar que muchos muchachos se aproximaban con tranquilidad a todos los paneles de información, cosa que no ocurre en otras partes. Concluyó que los chicos están ávidos de estos conocimientos y que esta Feria es una manera muy interesante de acceder a este tipo de información.

Sólo para mujeres y hombres de amplio criterio
En la charla “Sólo para mujeres y hombres de amplio criterio”, el psicólogo Rodolfo Bravo Anguiano aseveró que existen temas que no son para todo público y que uno de ellos es precisamente el sexual, y no desde el punto de vista biológico u orgánico, sino placentero.

¿Puede haber eyaculación sin orgasmo?
En la conferencia “¿Puede haber eyaculación sin orgasmo?”, el doctor Eusebio Rubio Aurioles, después de explicar anatómica y fisiológicamente los procesos y etapas por los que pasan tanto el hombre como la mujer durante el acto sexual, aclaró a los jóvenes presentes que las eyaculaciones pueden efectuarse sin orgasmo, pero que este último sólo se da cuando ambos están de acuerdo y el placer está mezclado.

¿Cuáles son tus derechos sexuales y reproductivos?
Una de las charlas de mayor interés entre los asistentes a la Feria fue sin duda la del doctor Arturo Romero Anaya, médico cirujano, diplomado en sexualidad, y jefe del área de sexualidad en el Instituto Mexicano de la Juventud, quien habló de los derechos sexuales, los cuales —dijo— nacieron en 1998 y están descritos en la Declaración de Valencia.
Durante su conferencia enfatizó a los jóvenes que todo individuo tiene derecho a decidir libremente sobre su cuerpo y su sexualidad, y de esta forma debe existir responsabilidad sobre las decisiones y los actos que se tomen. Los derechos sexuales son inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana.
Los derechos sexuales y reproductivos son:
1. La sexualidad humana debe basarse en una ética de reconocimiento y respeto a los derechos.
2. Todos los seres humanos son iguales en derechos y oportunidades independientemente del sexo, edad, clase social, orientación sexual y condición física.
3. Todos los seres humanos tienen derecho a ejercer de manera libre y responsable su sexualidad, no importando su edad.
4. Todas las personas tienen derecho a amar sin discriminación alguna.
5. Cualquier forma de violencia sexual es inadmisible.
6. El ejercicio de los derechos sexuales exige un clima de respeto y aceptación y no sólo de tolerancia.
7. El placer, incluyendo el autoplacer, es un aspecto esencial del bienestar físico y emocional.
8. Todas las personas tienen el derecho de vivir su sexualidad en un clima de afecto y ternura, donde la libertad de decidir y la equidad sean valores centrales.
9. La sexualidad responsable significa la capacidad de prever, responder y asumir los efectos de la conducta sexual y de reconocer y respetar los derechos de las otras personas.
10. El respeto a las diferencias y la tolerancia de la diversidad sexual son elementos enriquecedores de la vida humana.
11. Todas las personas tienen el derecho de tomar decisiones relacionadas con su reproducción.
12. La maternidad y la paternidad son derechos de todas las personas independientemente de su edad, clase social, sexo, etnia, orientación sexual y condición física.
13. La educación de la sexualidad debe estimular una actitud positiva hacia la vida, la búsqueda del conocimiento, el desarrollo personal, la confianza y la autodeterminación.
14. La educación de la sexualidad debe basarse en conocimientos científicos, ser oportuna y adecuada a las necesidades de cada individuo.
15. Todo proceso educativo formal y no formal debe brindar información completa, formar actitud y desarrollar habilidades.
16. La educación sexual debe apoyarse en metodología participativa, en donde la reflexión y autocrítica tengan como base las necesidades y experiencia individuales y colectivas.

La anticoncepción ideal para ti
Durante la conferencia dictada por el doctor Alejandro Sotomayor Gallardo ante un grupo numeroso de estudiantes de secundaria y preparatoria, explicó la clase de anticonceptivos que se pueden utilizar para evitar embarazos no deseados y transmisión de enfermedades sexuales; para esto último, el más eficaz y seguro, y sin duda el único, es el condón; mientras que para control natal existen medicamentos temporales ya sea orales o inyectados, y el dispositivo intrauterino, además de otros que se usan de manera regular y algunos que son de emergencia (cuando no se usaron medidas preventivas durante la relación sexual). Asimismo, dio a conocer que también existe la vasectomía y la salpingoclasia como métodos permanentes.
“Los anticonceptivos contienen hormonas sintéticas parecidas a las que produce la mujer, las cuales tienen la función de impedir la ovulación. Los efectos secundarios varían según el medicamento, sin embargo, las reacciones no son graves.”
Para elegir un método que satisfaga las expectativas de cada usuario debe considerarse: la edad del paciente, la frecuencia de las relaciones coitales, el número de parejas, el estrato socioeconómico —dado que existen procedimientos más costosos que otros—, la presencia o los riesgos de enfermedades que contraindiquen el uso, y el deseo por retornar rápida o tardíamente a la fertilidad, explicó el doctor Sotomayor Gallardo.

Actividades artísticas en la Feria

Participación del Colectivo Pánico de Masas
Varias de las actividades culturales de la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva corrieron a cargo del Colectivo Pánico de Masas, en el cual, durante tres días y como parte de su IV Festival Alternativo de Arte y Literatura “Transgrediendo la experimentación”, que se llevó a cabo del 4 al 31 de octubre en la ciudad de México, se desarrollaron actividades multidisciplinarias y multimedia donde participaron grupos de música, como: Colectivo Confort, Freejazz, Cabezas de Cera, Tripnotic, San Pascualito Rey y Claroscuro, entre otros.
La formación de Pánico de Masas se da como resultado de una serie de inquietudes expresadas por creadores de varias disciplinas, ante la falta de espacios comprometidos con la promoción y difusión de la cultura y las artes no convencionales, como aquellas que buscan la experimentación y trasgresión de cánones y reglas estéticas o formas de expresión propias, a partir de un proceso dinámico: de aceptación, discusión y replanteamientos, y las condiciones inherentes al momento histórico, haciendo patentes sus opiniones, y sirviéndose de medios de producción, distribución y difusión a su alcance.
Fieles a los principios que les dieron origen en 1999, buscan crear los canales idóneos para mostrar el trabajo de noveles creadores, alentar la participación de un público crítico, pero sobre todo, demostrar a instituciones públicas y privadas que hay proyectos culturales independientes con calidad que son factibles, a los cuales no haya que apoyar desde la antiquísima estructura del mecenazgo, ni en el marco del discurso gastado de compromisos morales, sino bajo la perspectiva de un desarrollo de verdaderas empresas culturales, donde cada uno de los participantes vea retribuida su cooperación.
Con esta idea, su festival ha crecido conforme ha pasado el tiempo, antes era un solo día en un solo espacio, ahora es itinerante y en varios foros, con una duración determinada porque la idea era llegar a más público. Es por eso que ahora que los invitaron a la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva les pareció un buen foro para presentar su propuesta.
En entrevista con uno de sus dirigentes, Octavio Manzano, dijo que Pánico de Masas es un proyecto que comenzó hace 4 años como una organización independiente: “Los colectivos artísticos funcionan mucho con base en los espacios, pero la gente tiene que enterarse de lo que pasa. De entrada nosotros somos universitarios, pero la gente sigue sin enterarse. La UNAM nos pareció buen foro y pedimos un espacio y apoyo con motivo de la Feria, e incluimos esta presentación en nuestro Festival. Pensamos que no está peleado porque hay mucha gente joven y nosotros somos jóvenes y trajimos diversas propuestas que no están peleadas entre sí; es interesante tener el foro para que nos conozcan. Consideramos traer cosas sin perder el carácter lúdico, porque de entrada el festival es fresco y lúdico.”
Sobre el origen del proyecto comentó que surgió de la idea de hacer una tocada, sin el afán de dedicarse a hacer tocadas en condiciones adecuadas, pero al final nació la necesidad de que unos cuates querían exponer pintura o espacios para desarrollar performances y de alguna manera —en estos tiempos— el arte va enfocado hacia lo multidisciplinario, donde las cosas no están peleadas una con otra, como a veces ocurre en las artes visuales con la música, la pintura con el teatro, etcétera.
Cabe mencionar que este Colectivo cuenta con dos becas, una del Instituto de la Juventud, y también con un espacio físico en la colonia Guerrero que se llama “El Galerón”, así como su página en internet: www.panicodemasas.com. Está integrado básicamente por cuatro personas: Enrique Barrón, Francisco García, Carol y Octavio Manzano; la otra parte de los integrantes son artistas plásticos, fotógrafos, y gente que participa en el cortometraje y la literatura, entre otras áreas.
Con respecto a sus seguidores, comentó Octavio que los hay multifacéticos, entre ellos se encuentra gente a quien le gusta la música Ska y sólo van a bailar, pero en el caso de los “chavos dark”, éstos son más abiertos y no sólo les gusta la música sino también el arte y la literatura. El cierre del festival se realizó el 31 de octubre en el Circo Volador, con una noche medieval gótica, y un concurso sobre cuento breve, que se realizó con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en el Museo de Culturas Populares.
Agregó que después de la Feria presentaron un festival de cortometraje en las Facultades de Arquitectura y Psicología.
Finalmente, agradeció a los doctores Gregorio Pérez Palacios y Arturo Luna la invitación a la Feria, y al licenciado David Vázquez, de la Dirección General de Atención a la Comunidad Universitaria, su apoyo.

Concurso de Embriología

En el marco de la clausura de la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva, se llevó a cabo la premiación a los trabajos de alumnos de primer año que participaron en el concurso de carteles del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina, específicamente del curso de biología del desarrollo.
Los trabajos giraron en torno al tema de la salud sexual y reproductiva y se exhibieron al centro de la carpa de la Feria, los cuales (más de 50 trabajos) recibieron mucha atención por parte de los visitantes de la misma, dada la calidad de la información que manejaron y su diseño.
En la sala académica, durante la premiación, estuvieron presentes los doctores, Gregorio Pérez Palacios, coordinador del Programa de Investigación, Arturo Ruiz Ruisánchez, coordinador de Atención a la Comunidad, y Enrique Pedernera, jefe del Departamento de Embriología, quien entregó los reconocimientos a los premiados. El primer lugar lo obtuvo el cartel ¿Y si te lo da todo?; el segundo, Una noche de copas, una noche loca; el tercero, Si quieres a tu bebé; el cuarto, Abrígate que el tiempo está..., y el quinto lugar fue para Previene.

Conclusiones de la Feria por el doctor Gregorio Pérez Palacios

Después de la premiación del concurso del Departamento de Embriología, el doctor Gregorio Pérez Palacios, coordinador de Investigación de la FM y organizador de la Segunda Feria Universitaria de la Salud Sexual y Reproductiva, dijo a este medio, al hacer un recuento del evento, que tuvo gran éxito debido a que la concurrencia fue mucho más allá de las expectativas. Aseguró que esta Feria superó a la primera que se realizó el año pasado y externó su satisfacción porque “... se cumplió el objetivo fundamental de la exposición, que era el de difundir y trasmitir conceptos que son veraces y oportunos sobre sexualidad, equidad de género, derechos sexuales y reproductivos, y de la salud, a los adolescentes y los jóvenes.
El funcionario universitario expresó que el comité organizador está muy satisfecho por la respuesta que encontró en la comunidad universitaria, particularmente en los estudiantes, y no sólo del campo de Ciudad Universitaria, sino de una cantidad de otros planteles universitarios y también de escuelas incorporadas a la UNAM, además de otras escuelas y universidades privadas, y lo más sorprendente es que hubo concurrencia de estudiantes de secundaria, lo cual es extraordinariamente importante.
Aprovechó el medio para agradecer el apoyo de las autoridades universitarias; del sector público, como la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE, el Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de la Juventud y de muchos organismos de la sociedad civil “... que hicieron una labor extraordinaria y que aquí encuentran un foro muy adecuado. Al mismo tiempo tuvimos la colaboración del sector privado y del sector empresarial, los cuales manufacturan insumos que son apropiados para adolescentes y jóvenes”, indicó.
Aseguró que el año próximo se realizará la tercera edición de este evento y que el proyecto forma parte de una estrategia de Difusión del Modelo Universitario de Salud Sexual y Reproductiva para la comunidad estudiantil. “De hecho estamos trabajando con pasantes de diferentes disciplinas, en varios planteles universitarios, sobre todo en el Colegio de Bachilleres, las Escuelas Nacionales Preparatorias, y los Colegios de Ciencias y Humanidades, y ésa es una labor permanente de todos los días”, concluyó.

regresa...