Tercer Simposio Internacional sobre Aspectos Bioquímicos y Fisiológicos de la Investigación en Músculo (ABFIM 2003)
“El músculo, en sus tres tipos: esquelético, cardiaco y liso forma el tejido más abundante del cuerpo, y la alteración funcional de alguno de ellos es extremadamente grave; por ello, el entendimiento de la fisiología y la bioquímica del músculo ha sido una preocupación científica”, expresó el doctor José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina, al inaugurar el Tercer Simposio Internacional ABFIM 2003. En la actividad académica, realizada en la Facultad de Medicina del 7 al 9 de mayo, donde participaron 24 expertos en el tema, provenientes de instituciones de Canadá, Estados Unidos, Hungría, Alemania y México, y convocada por los doctores Alicia Ortega, investigadora del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, UNAM, y Hugo González-Serratos, jefe del Departamento de Fisiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, experto en fisiología del músculo, contó con el apoyo del Programa de Cooperación de Howard Hughes Medical Institute, American Physiological Society, la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Latinoamericana de Ciencias y el Programa Universitario de Investigación en Salud.
Además, durante la bienvenida realizada en el auditorio Fernando Ocaranza, el doctor Narro señaló que se han hecho esfuerzos para avanzar en las investigaciones que conduzcan a la cura de enfermedades del corazón (músculo cardiaco), distrofias musculares (músculo esquelético) y otras, que pueden conducir a la muerte del individuo que las sufre, las cuales no se pueden descubrir sin un amplio conocimiento de la fisiología y la bioquímica normal del músculo. A pesar de que la investigación en este campo ha permitido importantes descubrimientos y se han entregado premios Nobel a destacados investigadores como Sant Georgy y A. Huxley, por sus contribuciones en fisiología del músculo, en nuestro país el número de investigadores dedicados a las funciones, enfermedades y posibles curas en el tejido más grande del cuerpo es relativamente bajo; por ello, este tipo de simposios se convierten en una oportunidad para fortalecer la investigación en las universidades y los institutos nacionales, dijo el titular de la FM. Por su parte, la doctora Ortega explicó que con este Tercer Simposio Internacional se busca motivar a los alumnos de esta Facultad de Medicina al estudio de este tema, así que por ello la entrada a la actividad, aunque de un alto nivel académico, es libre, sin costo alguno para los interesados, quienes descubrieron en 24 ponencias los estudios más recientes sobre el tema realizados por pioneros a nivel mundial. Asimismo, la investigadora dijo que el daño en el músculo esquelético lleva a problemas de incapacidad, mientras que las enfermedades cardiacas (hipertensión, paro cardiaco) son las de mayor incidencia en el mundo; en lo que se refiere a músculo liso (vísceras) se encuentran padecimientos intestinales, respiratorios, de útero, etcétera. Finalmente, la doctora Ortega explica que por más de 20 años se ha dedicado al estudio molecular de la adaptación del músculo esquelético al ejercicio, y al entendimiento de la fatiga muscular, que también es un fenómeno fisiológico del músculo esquelético, que no es muy claro a nivel molecular. Cabe aclarar que asistieron un gran número de personas entre alumnos y profesores durante la presentación de las 24 conferencias dictadas en la Facultad de Medicina por 19 investigadores extranjeros y cinco nacionales, todos líderes en el tema; los representantes de México pertenecen a la UNAM, al Cinvestav y a instituciones de San Luis Potosí. |