Se realizó en la UNAM la primera reunión del Consejo Ejecutivo de la Red PUISAL y PUISAL–ACAL El edificio de Programas Universitarios fue la sede Con los auspicios de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante su Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) y la cooperación de la Facultad de Medicina, la Red de Programas Universitarios de Investigación en Salud de América Latina (Red PUISAL), se realizó del 8 al 10 de mayo la Primera Reunión de su Consejo Ejecutivo y la Primera Reunión de la PUISAL y la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Dichas reuniones se realizaron con objeto de recoger propuestas para el desarrollo de la Red y para la cooperación PUISAL-ACAL, por conducto de personalidades con experiencia en los campos académico y científico, así como en organismos nacionales e internacionales, interesados en la promoción y en la aplicación de la ciencia y de la investigación, a la salud en su más amplia concepción. Cabe mencionar que la mayoría de los participantes han acumulado valiosa experiencia en diversos campos, por lo que más allá de su representación institucional, su aportación fue traducir el trabajo y dedicación en propuestas viables y útiles.
Durante la ceremonia de inauguración, el doctor José Narro Robles, titular de la Facultad de Medicina, expresó su gusto y satisfacción por poder asistir a la ceremonia de inauguración, y aseveró que no le cabe la menor duda de que hoy en día —más que nunca— esta reunión tiene una gran trascendencia para los países de la región, el desarrollo de la investigación y, en el caso particular, de investigación en salud, y deseó que los resultados se puedan traducir en algo más que buenos deseos e intenciones, en acciones que aunque sean modestas puedan tener repercusiones. Durante su participación, mencionó que la UNAM es una institución de la que los universitarios de México estamos muy orgullosos, pues tiene una universidad que tiene una profunda vocación latinoamericanista desde su refundación —al inicio del siglo XX—, desde el momento en que Vasconcelos concibió el escudo y el lema, desde el momento en que se inspiró en movimientos latinoamericanos para desarrollar la autonomía universitaria, hasta las épocas más recientes, en donde se han dado muestras de apoyo, búsqueda y vinculación con otras instituciones de nivel superior, con los problemas y asuntos de la región. Así lo demuestran sus programas y planes de estudio también sobre la región, a lo que agregó: “Estamos persuadidos de que en la medida en que seamos capaces de articular nuestras capacidades, de reconocer nuestros problemas y potencialidades, de sumar y multiplicar va a ser más fácil que tener buenos resultados en todos los campos y, en particular, en la investigación en salud.” Deseó que una reunión de esta naturaleza, en la que se puede establecer una discusión franca y abierta con intercambio de experiencias y, sobre todo, el que se puedan hacer algunos planteamientos para reconocer y saber qué hacer hacia adelante, cierra la gran diferencia que existe entre unos países y otros de la región. El doctor Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, y hoy como presidente de la Academia de Ciencias de América Latina y de la Red PUISAL, agradeció la hospitalidad que dio la UNAM a la ACAL y a la Red PUISAL, y recordó que hace cinco años el doctor Juan José Sánchez Sosa, secretario general de la UDUAL, y la ACAL creó un espacio de análisis y construcción de proyectos. Aseveró que para poder superar los obstáculos del subdesarrollo, Latinoamérica tendrá que basarse en el conocimiento, algo que tienen en común las universidades de la región, y dentro de éste las dos terceras partes de la investigación científica se realiza en el campo de las ciencias de la vida y la salud. “La oferta universitaria de conocimiento es mucho más abundante en el área de la salud, porque ahí tenemos las necesidades más apremiantes, es pues mucho lo que los investigadores universitarios podemos hacer para conseguir mejores sistemas de salud. Asimismo, reconoció el esfuerzo que realizaron algunos colegas par poder asistir a esta reunión, y mencionó que algunas tareas de cooperación que ha realizado la ACAL se promueven por conducto de investigadores jóvenes, de manera que en los próximos meses habrá una nueva generación más latinoamericanista, así como la firma que se realizó con la Academias de Ciencias del Tercer Mundo para otorgar un premio al mejor proyecto de cooperación entre investigadores latinoamericanos y de otros países. El doctor Jaime Mas Oliva, coordinador del PUIS, dijo que la Red PUISAL tiene varios años trabajando y que éste es un buen momento para empezar a concretar acciones conjuntas entre países hermanos que por alguna razón siempre se han dificultado. Cabe mencionar que ésta es la quinta reunión que realiza la Red PUISAL. En 1999, se realizó en México, también en la UNAM; en 2000, en La Habana; en 2001, en San Carlos, Guatemala, y hoy nuevamente la UNAM es sede, nada más que en esta ocasión es la primera vez que se reúne el consejo ejecutivo junto con la ACAL, por lo que la forma de trabajo fue más libre y mediante mesas redondas. Por su parte, el doctor Juan José Sánchez Sosa, secretario general de la UDUAL, habló de los antecedentes de ésta, su fundación en 1949 en Guatemala, y sus campos de acción. Dijo que la integran más de 160 rectores de países de América Latina, con la participación de decanos y directores de facultades, escuelas e institutos en diferentes disciplinas. La UDUAL cuenta con este órgano de cooperación y estudio en las áreas de medicina, economía, derecho, enfermería, odontología, arquitectura, psicología, ingeniería y la red PUISAL. La UDUAL es un órgano de cooperación y estudio de naturaleza interdisciplinaria, es el primero que de una manera clara trata de una serie de problemas englobados en el área de la salud, a lo que agregó: “La UDUAL tiene la responsabilidad de trabajar y avanzar no sólo en el incremento de la intercomunicación sino en trabajos conjuntos con productos utilizables.” Los temas tratados en este encuentro fueron: Desarrollo de la ciencia y de la investigación universitaria en salud en América Latina. Propuestas para incrementar la cooperación PUISAL-ACAL con el sector salud, la Organización Panamericana y Mundial de la Salud, los Consejos de Ciencia y Tecnología, fundaciones privadas, sociedad civil, los centros científicos y académicos de otras regiones, los organismos internacionales de cooperación y desarrollo como UNICEF, FAO, FIDA, OEA, UNESCO, PNUD, BID y el Banco Mundial; cooperación entre Investigadores; cooperación entre Universidades y Centros de Investigación. Fortalecimiento de la Red a nivel intrainstitucional entre las relaciones rector-investigadores-representantes ante la Red, grupos multicéntricos de investigación en salud, proyectos de investigación multicéntrica en salud, fortalecimiento estructural de la Red (a nivel de vicepresidencias), así como con las regionales, presidencia y secretaría General de la Red. A nivel interinstitucional con los sectores salud, privado y la sociedad civil, con las redes latinoamericanas y organismos internacionales: OPS-OMS, UNICEF, FAO, FIDA, UNESCO, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Hacia la Formulación del Protocolo de Investigación de la Red. Durante el encuentro participaron los doctores Oswaldo Zárraga, rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, de Perú; Crodowaldo Pavan, ACAL, Río de Janeiro; Hilda María González San Miguel, Universidad de La Habana, vicepresidenta de la Red en la Región México-El Caribe; José María Cantú, Red Latinoamericana de Bioética, México; Sueli Gandolfi Dallari, Universidad de Sao Paulo, Brasil, y asesora de la Red PUISAL para Brasil-Uruguay; Guillermo Whitembury, representante de ACAL en la región andina; Carlos Alberto Ramírez Ramos, vicepresidente de la Red PUISAL en la región andina; Mario Teixeira, Universidad de Santa Catarina, Brasil, y vicepresidente de la Red PUISAL por Brasil-Uruguay; Luis Benítez Bribiesca, editor de Archives of Medical Research y Gaceta Médica de México, de la Academia Nacional de Medicina, México, y Rolando Collado, secretario general de la Red. La asamblea concluyó con una serie de declaraciones entre ambos órganos y acuerdos: del Consejo Ejecutivo de la Red, presentación de los nuevos miembros del Consejo Ejecutivo, el plan de trabajo para realizar la IV Conferencia (Primera Asamblea de la Red, posterior a su constitución legal) y la elección de sede para la misma. |