Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de mayo 2003

Regresar al índice

No es ético y es absurdo patentar el genoma humano: Dr. Lisker

El código genético es patrimonio de todas las personas, advirtió

Respeto a las decisiones del paciente sobre su persona, acceso a los servicios de genética médica, confidencialidad intrafamiliar y proporcionar información al enfermo sobre su padecimiento, son sólo algunos de los principios éticos que propuso la Organización Mundial de la Salud (OMS) como guía de conducta médica en el campo de la genética, y que el doctor Rubén Lisker Youkowitzky citó en su conferencia “Medicina genómica y ética”, el pasado 23 de abril en el auditorio “Dr. Raoul Fournier”, de esta Facultad.

En el Seminario de Etica Médica 2003, Lisker Youkowitzky señaló que los principios generales de todo médico son respetar las decisiones autónomas de las personas, proteger a las de autonomía disminuida, como niños o retrasados mentales, la obligación de actuar a favor de las personas buscando el máximo beneficio y el deber de evitar dañar a los pacientes.


Dr. Rubén Lisker

De acuerdo con la OMS los individuos tienen el derecho a controlar su material genético y la información derivada del mismo. El acceso a ellos y su uso deben definirse mediante consentimiento, contratos y leyes. La información genética no debe ser empleada para negar un empleo o una póliza de seguro.

El profesor emérito de la UNAM planteó que el tener acceso a los servicios de genética médica no debe depender de la clase social del usuario ni de su capacidad económica para pagarlos, por eso cualquier persona debe tener derecho a ellos.

Con relación al papel que desempeña la genética en la práctica médica, el científico explicó que va a cambiarla en forma radical: en la actualidad es diagnóstico seguido de tratamiento y en el futuro será predicción seguida de prevención, es decir, “que al nacer una persona se podrá saber qué enfermedades de origen genético va a padecer a lo largo de su vida y se podrán plantear estrategias para poder prevenir su aparición”, comentó.

En este sentido, el también director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, explicó que con la medicina preventiva se van a identificar genes que producen alguna enfermedad y al mismo tiempo localizar aquellos que aumentan la susceptibilidad de que se manifieste el padecimiento. En ambos casos, identificación y localización del gen pueden llevar a que el médico establezca medidas preventivas, desde establecer el tratamiento hasta cambiar los hábitos alimentarios.

Algunos ejemplos son la fenilcetonuria, la fibrosis quística o la corea de Huntington. Al ser la fenilcetonuria una enfermedad infantil metabólica causada por un déficit de la enzima del hígado llamada fenilalaninhidroxilasa, ésta se identifica tiempo después del nacimiento y el padecimiento se puede prevenir, basta alimentar al recién nacido con leche baja en concentración de fenilalanina para evitar el retraso mental y todas las manifestaciones. La fibrosis quística es una enfermedad genética y hereditaria, más frecuente en la raza blanca, una de cada 25 personas es portadora del gen defectuoso que causa este padecimiento, el cual produce un moco viscoso que bloquea los pulmones y el sistema digestivo, lo que dificulta la respiración y la correcta asimilación del alimento; los pacientes con esta enfermedad segregan cantidades excesivas de sal en el sudor. La Corea de Huntington es un padecimiento neurológico, degenerativo, hereditario, autosómico y dominante. Las dos manifestaciones más importantes de la enfermedad son los movimientos involuntarios incontrolados y la pérdida de las funciones intelectuales. En la mayoría de los casos se manifiesta entre los 30 y 50 años. Cada hijo de un padre o madre con la patología tiene una probabilidad de 50 por ciento de heredarla.

Integrante del Comité de Bioética de la UNESCO de 1993 a 1997, el doctor Lisker afirmó que con el desarrollo del Proyecto del Genoma Humano, cuyos objetivos fueron el averiguar el sitio ocupado por los 31 mil genes y conocer la secuencia de los 3 mil millones de pares de bases que integran el genoma de los seres humanos, se van a poder diagnosticar en útero enfermedades monogénicas, que son aquellas capaces degenerar una alteración orgánica que se puede manifestar en uno o varios órganos del cuerpo, así como identificar genes de susceptibilidad para padecimientos como cáncer, diabetes y otros. “El número de genes y fenotipos conocidos de la especie humana ha aumentado de manera considerable porque las enfermedades genéticas hasta 1996 eran poco más de mil y en la actualidad son más de 12 mil”, destacó el genetista.

Otro aspecto en el área de la genética lo representa la terapia génica, al respecto el doctor Lisker señaló que se trata de la manipulación deliberada del material genético en células vivas para prevenir o tratar alguna enfermedad. Este procedimiento se realiza desde hace 10 años, la mayor parte de los protocolos científicos se perfilan a la curación del cáncer. En esta terapia se emplea ácido desoxirribonucleico (ADN) purificado y permite corregir la función de la célula o de un gen, como el de la hemofilia, “…un paciente es hemofílico cuando no sintetiza la globulina antihemofílica y esto se presenta desde el nacimiento; al recibir terapia génica se puede proceder a introducir un gen que sintetice la sustancia”, explicó.

Finalmente el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores reiteró que el genoma humano es propiedad de las personas y que patentarlo sería absurdo. “Existe un gran desconocimiento de qué son los genes, segmentos de ADN y todos los seres vivos comparten los mismos; el código genético es universal, funciona igual en todos los animales y en todos los vegetales, de manera que el material genético es común en todo ser vivo”, concluyó.

regresa...