El manejo integral del tabaquismo El DSM-IV tipifica al tabaquismo
como una enfermedad mental
"El tabaquismo es una adicción que ya está tipificada, desde el punto de vista de la legislación mexicana, como un conjunto de fenómenos del comportamiento cognoscitivo y fisiológico, que se desarrollan luego del consumo repetido de una sustancia psicoactiva. Es una adicción porque cada vez que una persona consume nicotina se incrementa la cantidad de receptores nicotínicos del cerebro". Luego de expresar lo anterior, la doctora Guadalupe Ponciano puntualizó que en la actualidad este hábito reviste importancia a nivel mundial debido a que los daños asociados con el tabaco producen enfermedad isquémica del corazón, cerebro-vascular, enfisema y cáncer pulmonar. Al encabezar el simposio "El manejo integral del tabaquismo", dentro del Seminario Permanente de Medio Ambiente y Salud, la coordinadora de Clínica contra el Tabaquismo señaló que ésta representa una alternativa de tratamiento para las personas que necesitan abandonar la adicción, considerada también un problema de salud pública. La Clínica la integra un grupo multidisciplinario compuesto por médicos y psicólogos. Entre sus objetivos contempla brindar ayuda profesional para la cesación de la sustancia por medio de tratamientos farmacológicos, así como de prevenir, mediante el diagnóstico oportuno, todos los daños que provoca el consumo constante de tabaco. No sólo proporciona un servicio sino que realiza proyectos bajo el establecimiento del Programa de Investigación en Tabaquismo, "por lo que esta Clínica es la primera en la UNAM", subrayó. De forma paralela al tratamiento se llevan a cabo una serie de estudios como son: radiografía de tórax, espirometría, biometría hemática, química sanguínea, revisión estomatológica, citología nasal, electrocardiograma y prueba de Fargërstrom; esta última permite determinar el grado de adicción a la nicotina en el paciente. Autora de Contaminación ambiental y enfermedades respiratorias, la doctora Ponciano explicó que dentro de las terapias de reemplazo de la nicotina se emplean goma de mascar, inhaladores bucales, parches transdérmicos y terapias no nicotínicas como el Bupropion. Aclaró que el tratamiento dependerá del tipo de fumador y sus niveles de adicción a la sustancia. Integrante de la American Thoracic Society y la International Society for Ecosystem informó que la Clínica opera mediante tres áreas principales, como son pretratamiento, tratamiento y seguimiento. "En la primera se hace una entrevista psicológica previa y aplicamos una prueba que nos permite evaluar qué tan adicta es la persona, si es muy adicta pasa al tratamiento y el seguimiento dura 12 meses." Al hablar del papel del psicólogo en el tratamiento del tabaquismo, la psicóloga Clara Luz Merchand Samperio, terapeuta de la Clínica, puntualizó que desde 1994 el DSM-IV, manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, tipificó al tabaquismo como una enfermedad mental en el rubro de trastornos relacionados con sustancias, el cual señala que la dependencia de la nicotina es un patrón desadaptativo que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente significativo, siempre y cuando cumpla con tres condiciones: la tolerancia que se traduce en la necesidad de consumir más dosis de nicotina; el lapso de consumo cada vez más reducido entre un cigarrillo y otro, y los síntomas del síndrome de la abstinencia, es decir, cuando el paciente decide dejar de fumar de repente. La especialista mencionó que en la Clínica se trabajan tanto la dependencia fisiológica como la psicológica, dos factores que influyen en la persona para no dejar de fumar. "La adicción es una dependencia fisiológica porque es el resultado de la combinación de factores ambientales, como los sociales, culturales, históricos, genéticos y fisiológicos, que contribuyen para que surja un proceso adictivo", explicó. Merchand indicó que el tabaquismo, en algunos casos, es un síntoma característico de patologías mentales porque fisiológicamente el tabaco funciona como un antidepresivo y hace a la persona sentirse mejor. "Las funciones del psicólogo en la Clínica son elaborar entrevistas previas para analizar el perfil psicológico del paciente, las cuales permiten tener un conocimiento integral de la conducta del fumador; estos instrumentos permiten al especialista indagar cómo la persona llegó a esa adicción para la aplicación, más adelante, de terapias adecuadas para la cesación del tabaquismo y al mismo tiempo, llevar a cabo el seguimiento del paciente permite incursionar en nuevas líneas de investigación en pro del establecimiento de estrategias psicoterapéuticas para aumentar la eficacia de los programas contra esta adicción", concluyó la especialista. La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) como herramienta para el manejo del tabaquismo fue la temática que abordó la psicóloga América Morales Ruiz, quien participa como terapeuta en la clínica. Morales Ruiz explicó que la TCC surgió desde hace dos decenios con Aarón T. Beck. Las investigaciones de Beck lo llevaron a descubrir que la terapia no sólo podía ser utilizada en el manejo de trastornos emocionales y de personalidad, sino también en el campo de adicciones como el alcoholismo y el tabaquismo. Una de las principales características de la TCC es que ataca la conducta disfuncional del fumador, es decir, que es cuando una persona necesita salir de su área de trabajo para disminuir la ansiedad por fumar. "Esta terapia es una alternativa y modelo integrador para poder manejar la conducta, el pensamiento y las emociones", reiteró. Durante la primera sesión en la Clínica los pacientes hacen una autobservación por medio de un autorregistro del número de cigarrillos que consumen. "El objetivo de los autorregistros -aclara la especialista- es que el paciente conozca su conducta disfuncional. La segunda etapa es que el terapeuta apoye al fumador para el manejo de su conducta y la tercera es la determinación, es decir, saber si el paciente está decidido a dejar de fumar." Finalmente Morales señaló que la terapia de nada sirve si el fumador no está convencido de abandonar la adicción, algunos pacientes acuden a la Clínica porque son obligados a hacerlo. Si usted necesita ayuda para dejar de fumar, póngase en contacto con el personal de la Clínica contra el Tabaquismo al teléfono 5623-2102 o acuda al Edificio de Investigación, piso 5º, Laboratorio 2, de la Facultad de Medicina en Ciudad Universitaria. |