Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 mayo 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

PRÁCTICAS COMUNITARIAS

Las prácticas: un proyecto institucional
que se enriquece año con año

  • Proyecto en el que participa toda la Facultad
  • Proyecto que coordina el Departamento de Salud Pública
Alumnas de segundo año interactuando con los bachilleres del CCH-Oriente

Los días 17 y 18 de enero 13 grupos de primer año —348 alumnos— realizaron la práctica comunitaria que corresponde al proyecto institucional titulado “Salud en el escolar: evaluación de la agudeza visual”, donde los alumnos de primer año de la Facultad visitaron seis escuelas primarias públicas ubicadas en las Delegaciones Tlalpan y Coyoacán, mientras que el 8 de febrero 14 grupos de segundo año —399 estudiantes— aplicaron los cuestionarios de su práctica “Encuesta para hombres y mujeres sobre conocimientos y opiniones acerca de infecciones de transmisión sexual de VHI-sida y su relación con práctica sexual en estudiantes de bachillerato” a 168 grupos del Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Oriente.

Cabe mencionar que las prácticas comunitarias son un proyecto institucional que por sus características la coordinación se delegó al Departamento de Salud Pública, quien se vincula con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (DGCCH), y a tres años de su creación se ha enriquecido con nuevos elementos logísticos y de vinculación de conocimientos dentro del mismo plan de estudios.

Para obtener mayor información sobre este proyecto, la Gaceta entrevistó a la licenciada Clara Urbina Cedillo, técnica académica titular “A” de tiempo completo, perteneciente a la Coordinación de Prácticas Comunitarias del Departamento de Salud Pública.

La licenciada Urbina explicó que una de las innovaciones de este año fue haber logrado un acuerdo con los jefes de departamento, coordinadores de asignatura y maestros para que las actividades escolares no interfieran con la salida de los estudiantes.

“El calendario fue elaborado por todos. Hubo un acuerdo para que los días de salida no se realizaran exámenes o semanas de integración.”

Afirmó que este año fue muy interesante porque se hizo una reunión con todos los maestros para informarles sobre las prácticas y revisar aspectos teóricos en cada una de las materias sobre su aportación a la práctica.

Antecedentes

La recuperación del trabajo comunitario surgió a partir de una recomendación que hizo el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem). A partir de esta recomendación la Facultad de Medicina retomó la idea de incorporar de nueva cuenta las prácticas e insertarlas dentro de la reforma que se está haciendo al plan de estudios.

Las prácticas iniciaron en el ciclo escolar 2004-2005 con un programa piloto donde participaron cuatro grupos de primer año y cuatro de segundo.

“Se hizo un esquema de conocimientos y una presentación inicial, después ellos lo complementaron y aportaron elementos; nos sorprendió porque los jefes de departamento estuvieron de acuerdo. Los temas que se vincularon con la práctica se vio la posibilidad de reprogramarlos para que coincidieran con la salida.”

— ¿Cuándo se hizo este trabajo?
“El año pasado, al inicio del ciclo escolar para que al alumno no se le hiciera ajeno el tema que se está tratando. El programa tiene tres años y cada año se ha ido enriqueciendo; por cierto, algo que surgió de estas reuniones y se va a llevar a cabo el próximo año es que las semanas de integración también van a revisar temas que apoyen las prácticas.”

Una joven estudiante de la Facultad entregando cuestionarios

— ¿Cuántas etapas integran el programa?
“Una, preparación de la salida, donde se revisan los aspectos teóricos sobre el tema, bibliografía, objetivos de la misma, y se les capacita para el manejo del instrumento; dos, salida a campo; tres, análisis de los datos y preparación del informe; cuatro, entrega de los resultados y presentación de un programa de intervención de educación para la salud, y cinco, la evaluación total de la práctica.”

Explicó que la presentación de los resultados, o sea su intervención de educación para la salud, implica el desarrollo de un trabajo con material didáctico, como folletos, trípticos, carteles, periódicos murales, esquemas, teatro guiñol, entre otros. Cabe mencionar que en este sentido el proyecto es apoyado por alumnos de cuarto semestre de la Escuela Nacional de Trabajo Social impartiendo una sesión sobre aspectos teóricos para la elaboración de material didáctico a los alumnos de la Facultad.

Asimismo, comentó que los resultados se entregan a tres niveles. Uno, de dirección: SEP y DGCCH; dos, a las direcciones de las escuelas, y tres, a la comunidad de las mis-mas, por lo que cada año, al entregar los resultados a las direcciones generales, se piden la designación de nuevos planteles para el siguiente.

— En el caso de las primarias, ¿cuántos niños se atendieron?
“Se atendieron mil 821 niños y se atendió sólo el turno matutino. En el caso del CCH Oriente se aplicaron un total de seis mil 700 encuestas, 168 grupos y se cubrieron todos los turnos. Asistieron cinco grupos de la Facultad por la mañana, cuatro al medio día y cinco por la tarde.”

— El día de la práctica, ¿los alumnos tienen clase?
“No, desde que se hizo el calendario escolar se habló con los coordinadores y jefes de todos los departamentos para que las actividades escolares no se empalmaran con la salida.”

Comentó que la respuesta de las escuelas primarias ha sido muy buena y que su trabajo consiste en que animen a los chicos para que lleven su carta de consentimiento informado a los padres y la regresen, a lo que agregó: “Hay grupos de 25 niños y 25 niños participan, hay otros que no, y a veces no es porque el padre no quiera, sino porque la maestra no asistió o al niño se le olvidó.”

Respecto al CCH, mencionó que también los acogen muy amablemente y se sienten como en casa, pues es una institución universitaria, además de que les otorgan todas las facilidades para realizar la práctica.

— En el caso de los alumnos de la Facultad, ¿cómo han respondido?
“A los muchachos les gusta, van contentos y expresan que les gustaría que fueran más seguido las salidas. Este año esperamos tener una evaluación más favorable a partir de la integración con las otras asignaturas.

“Van muy bien uniformados, muy guapos y presentables, cuando están frente a los niños son muy serios. Esto es porque les manejamos mucho el tema del respeto y porque para los niños ellos son los ‘doctores’.”

Concluyó que la etapa de intervención de educación para la salud se llevó a cabo para los grupos de primer año los días 25 y 26 de abril, y para los de segundo el pasado 18 del mismo mes.

Etapas de la práctica

  1. Preparación de la salida: se revisan los aspectos teóricos sobre el tema, bibliografía, objetivos de la misma, y se les capacita para el manejo del instrumento de medición.
  2. Salida a campo. (Aplicación de instrumentos)
  3. Análisis de los datos, preparación del informe e intervención.
  4. Entrega de los resultados y presentación de un programa de intervención de educación para la salud.
  5. Evaluación total de la práctica.