Gaceta Facultad de Medicina UNAM
10 mayo 2007
Facultad de Medicina UNAM

 

INVESTIGACIÓN EN ANATOMÍA

Presentan avances de un proyecto 3D
para la enseñanza de la Anatomía

  • Trabajan en conjunto el Departamento de Anatomía, pasantes de la carrera de matemáticas aplicada a cómputo y personal de la Sala Ixtli-DGCA
  • El proyecto se titula “Estudio biomecánico tridimensional de artrosis de cadera”
Durante la presentación en la Sala Ixtli

Con la participación de un grupo multidisciplinario encabezado por la doctora Patricia Herrera Saint Leu, jefa del Departamento de Anatomía, y la antropóloga Socorro Báez Molgado, titular del proyecto y perteneciente al Laboratorio de Antropología Física, se presentaron el pasado 16 de abril en la sala Ixtli de la Dirección General de Computo Académico (DGCA), los avances del “Estudio biomecánico tridimensional de artrosis de cadera”, que incluye diversos tipos de artrosis conforme a la etiología, morfología, reacción ósea, y adaptación biomecánica en el movimiento de la cadera.

El equipo de trabajo lo integran también la maestra Abigail Meza Peñaloza, del Laboratorio de Antropología Física; los pasantes de la carrera de matemáticas aplicadas a cómputo: Bruno Arturo Costa Hernández y María de los Ángeles Romo, así como los doctores Bernardo Boleaga Durán y José Luis Criales Cortés, del Grupo CT Scanner; el doctor Agustín García Moreno, especialista del miembro inferior, y la doctora Matilde Espinosa, que funge como asesora para el movimiento biomecánico.

Durante la presentación, la doctora Herrera mencionó que la artrosis de cadera se presenta en una de cada tres personas de la tercera edad, por lo que es un daño frecuente del que debe estar consciente el médico general, de ahí la importancia de este proyecto para la enseñanza de la medicina, porque de forma animada muestra la etiología de este padecimiento.

Calificó al proyecto de ambicioso, ya que su cobertura de área es muy amplia, pues no sólo servirá a los estudiantes de medicina, sino a especialistas de la salud, antropólogos y forenses, entre otras profesiones.

Agradeció la participación de todo el equipo y la colaboración del personal de la sala Ixtli, y expresó estar orgullosa de todos ellos.

Una de las partes del proceso del proyecto: Simulación del andar de los miembros inferiores

La antropóloga Báez explicó que el proyecto desarrolla cuatro tipos de movimiento coxo-femoral: uno normal y tres con alguna lesión o patología; de ellos, de un esqueleto con hemiplejía, una fractura por osteoporosis que causó una seudoartrosis y una displasia de cadera.

“Hasta este momento se presentarán tres modelos, el cuarto es el que concluye el proyecto y se hará la presentación para octubre o noviembre de este año”, informó.

Por su parte, María de los Ángeles Romo dijo que el proyecto se basa en tomografías generadas de restos óseos, que en conjunto constituyen las imágenes de tercera dimensión obtenidas por medio de los visualizadores Amira y Mimics y trabajadas en dos programas distintos de tercera dimensión: 3DMAX y BLENDER, los cuales permitieron valorar las limitaciones y bondades de cada uno de ellos.

Este cuadro presenta la etiología de los casos presentados en este proyecto

Asimismo, Bruno Costa explicó que cada una de las imágenes logradas con los huesos se articularon anatómicamente. Una vez obtenido el esqueleto se dieron a la tarea de proporcionarle movimiento de acuerdo con los movimientos normales del cuerpo y confrontándolos con las marcas de carga observadas en los huesos utilizados para ilustrar el problema de artrosis.

Comentó que la primera parte del proyecto se trabajó con todas las tomografías de cada uno de los huesos que componen el esqueleto, pero al dar el movimiento los modelos eran sumamente pesados, por lo que para simplificarlos y hacerlos más ligeros, fue necesario hacer la simulación de un esqueleto e integrar las tomografías “verdaderas” en la parte coxofemoral, objetivo del proyecto.

Parte del cuerpo objetivo del proyecto

Dentro del desarrollo del mismo, otro elemento que se ha de observar fue la gran diferencia que existe entre estudiar y analizar una articulación como una fuerza estática, contrario al efecto de carga que tiene la estructura durante la marcha, ya que actúan cargas dinámicas tanto en la cabeza femoral como en la pelvis, aspecto importante que determina la postura del individuo, por lo que las tomografías, junto con los programas de tercera dimensión, permitieron integrar el manejo de la realidad virtual y crear nuevas posibilidades para entender el funcionamiento de la cadera.

Elementos básicos de la cadera

En el caso del esqueleto con hemiplejía se realizó una valoración. Se comparó el ciclo de marcha de un individuo con este padecimiento con el movimiento propuesto por las cargas de los huesos observados a partir del desgaste óseo.

Elementos estructurales del cuerpo en los que se basan los pasantes en cómputo

Finalmente, Bruno y María de los Ángeles confrontaron mediante un diálogo los pros y contras de la realidad virtual y la realidad viva, donde concluyeron que la primera permite una manipulación libre del objeto sin importar el lugar y el espacio y sin dañar el material original, aunque, por otra parte, el tiempo y los recursos utilizados son mayores, mientras que la realidad viva es exacta, proporciona una experiencia real, pero tiene exclusividad de uso.

Equipo de trabajo

Doctora Patricia Herrera Saint Leu
Jefa del Departamento de Anatomía

Antropóloga Socorro Báez Molgado
Maestra Abigail Meza Peñaloza

Laboratorio de Antropología Física

Bruno Arturo Costa Hernández
María de los Ángeles Romo

Pasantes de la carrera de matemáticas aplicadas a cómputo

Doctor Bernardo Boleaga Durán
Doctor José Luis Criales Cortés

Grupo CT Scanner

Doctor Agustín García Moreno
Especialista del miembro inferior

Doctora Matilde Espinosa
Asesora para el movimiento biomecánico