Nombran a 25 académicos de la UNAM investigadores nacionales de excelencia
Dos de ellos, miembros de esta Facultad, forman parte de un total de 43 especialistas de todo el país que obtuvieron este reconocimiento
Pertenecen a 14 entidades de la UNAM
Veinticinco académicos de la UNAM —con grado de doctor—, de un total de 43 en todo el país, pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), recibieron el nombramiento de Investigador de Excelencia de este sistema. Este reconocimiento a los académicos de excelencia tiene vigencia del 1 de enero de este año hasta el 31 de diciembre de 2012.
Los investigadores acreedores al nombramiento por parte de la UNAM pertenecen a 14 entidades de la institución, tanto de Ciudad Universitaria como del Campus Cuernavaca. Ellos pertenecen a los Institutos de Biotecnología, Fisiología Celular, Investigaciones Jurídicas, Geofísica, Investigaciones Históricas, Astronomía e Investigaciones Estéticas; las facultades de Filosofía y Letras, y Medicina, además de los centros de Ciencias Físicas, de Investigación sobre Fijación del Nitrógeno, de Estudios sobre la Universidad y del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Los doctores Hugo Aréchiga Urtuzuástegui y Ruy Pérez Tamayo son los investigadores acreedores a este nombramiento por parte de la Facultad de Medicina.
Respecto a esto, el doctor Hugo Aréchiga comentó que este nombramiento lo otorga el propio SNI, y para ello se toma en cuenta la producción científica de toda una carrera, la cual es evaluada por expertos extranjeros.
Explicó que el secretario ejecutivo del SNI, de acuerdo con el propio sistema, funge como el director adjunto de investigación científica del Conacyt, de manera que hay una dependencia directa con Conacyt y el enlace es este funcionario.
Mencionó que el nombramiento lo recibieron personas en diferentes áreas del conocimiento, y que en el pasado tuvo como antecedente las Cátedras Patrimoniales de Excelencia nivel I del Conacyt. Estas cátedras desaparecieron y en su lugar se creó éste de investigadores nacionales.
“Yo tuve por varios años la cátedra patrimonial de excelencia, en ese programa los nombramientos se otorgaban por tres años y estaban sujetos a renovación, dependiendo de un plan de trabajo y una evaluación bajo expertos internacionales, hoy se amplía la contratación y pasa a diez años. Lo que se espera es que quien recibe este nombramiento mantenga su actividad de investigación y contribuya al desarrollo de la ciencia en el país”, concluyó.
regresa...
|