Instruir y promover principios de salud entre los estudiantes, tarea fundamental de los docentes universitarios: Dr. Narro
La salud y el desarrollo de las potencialidades de los
estudiantes, prioridad de la Universidad
“Todas las entidades académicas, como facultades,
escuelas, planteles, centros e institutos de la UNAM, tienen la tarea
fundamental de promover y difundir el ideal de la salud y del desarrollo
entre los estudiantes”, así lo mencionó el doctor José Narro Robles,
director de la FM, durante su conferencia magistral “Salud y desarrollo
en los estudiantes universitarios, retos y oportunidades”, en el marco
del Segundo Encuentro Interdisciplinario “El desarrollo humano como
condición necesaria para lograr una formación integral de los alumnos
de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP)”, evento organizado por las
licenciadas Laura de Guadalupe Bermúdez Roano, jefa del Departamento
de Orientación Educativa; María Esther Gallardo Espino, jefa del Departamento
de Filosofía, y la doctora Irene Rivera Rodríguez, jefa del Departamento
de Morfología, Fisiología y Salud, todas ellas funcionarias de la ENP.
Ante el director general de esa escuela, arquitecto Héctor Herrera León
y Vélez, y profesores invitados de los nueve planteles de la UNAM reunidos
en el salón “El generalito”, del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el
titular de la FM puntualizó que son los profesores con vocación, interés
y compromiso, quienes tienen la tarea fundamental no sólo de trasmitir
información, sino para educar en favor de la salud y del desarrollo
con el propósito de fortalecer la comunidad universitaria.
El Dr. José Narro Robles durante su conferencia en El
Generalito
|
Al respecto, el doctor Narro Robles, egresado de la
Escuela Nacional Preparatoria número 4, y fundador del Departamento
de Medicina General, Familiar y Comunitaria, señaló que el concepto
de salud se inscribe en la definición que la Organización Mundial de
la Salud (OMS) señala como un estado de completo bienestar biológico,
psicológico y social.
Subrayó que la salud tiene una dimensión individual y colectiva, es
decir, cuando se refiere a la de una persona o de la sociedad. “Es muy
difícil tener una sociedad desarrollada que no tenga entre otros elementos
niveles adecuados de salud”, destacó el ex secretario general del IMSS.
Así, concibió que el desarrollo humano y social va más allá del puro
crecimiento económico por la acumulación de capital. Y que si bien la
salud permite desarrollar las capacidades humanas, éstas son para una
vida larga y sana, que es una condición fundamental para realmente estar
hablando de desarrollo humano.
Además, explicó que el desarrollo de las capacidades humanas posibilita
la adquisición y el incremento de conocimientos sobre nosotros mismos,
como seres humanos, así como la posibilidad de entender y trasformar
a la sociedad.
“El bienestar humano —afirmó— tiene que ser el fin del desarrollo. El
que tengamos un desarrollo económico que no se vea traducido en una
sociedad con mejores condiciones de vida o bienestar de capacidades
humanas sirve de poco.”
En este tenor, el doctor Narro Robles, basado en datos del Fondo de
Población de las Naciones Unidas, del Reporte Internacional sobre la
Evaluación del Desarrollo Humano y de los informes presidenciales del
gobierno de la República, presentó un panorama general del grado de
desarrollo de algunos países, incluyendo México, y al mismo tiempo habló
de aspectos de salud de los estudiantes de primer ingreso del ciclo
2002-2003, de nivel bachillerato y licenciatura de la UNAM, de acuerdo
con los datos del Examen Médico Automatizado que aplicó la Dirección
General de Servicios Médicos de la Universidad.
También informó que la población total en todo el mundo alcanza los
6 mil 200 millones de habitantes, y que de éstos, 80 por ciento viven
en los países menos desarrollados o del tercer mundo, que son naciones
donde mil 200 millones de seres subsisten con menos de un dólar al día.
Ciento sesenta y dos países se evaluaron en materia de desarrollo humano
y México ocupó el lugar 51, muy por debajo de Canadá, que ocupó el número
tres, y de Estados Unidos, que se ubicó en el seis.
Al hablar de la salud de los estudiantes de la UNAM, el titular de la
FM informó que en el examen médico automatizado que aplicó la Dirección
General de Servicios Médicos a los poco más de 46 mil alumnos de primer
ingreso del ciclo 2002-2003, se encontró que la tercera parte (16 mil
700) tenía el calificativo de alta vulnerabilidad, es decir, susceptible
a una serie de problemas como trastornos de la nutrición, no sólo obesidad
y desnutrición, sino bulimia y anorexia y además de problemas con el
consumo de sustancias adictivas como el alcohol, enfermedades cardiovasculares
y cerebro-vasculares, así como los problema de infecciones de transmisión
sexual y embarazos no planeados. “Los dos tercios de la comunidad examinada
tienen factores que son protectores de la salud y el desarrollo, como
buenas relaciones interpersonales en la familia, y en la escuela con
profesores y compañeros de clase”, explicó.
Finalmente el doctor Narro Robles exhortó a los maestros universitarios
a mantener puentes de comunicación, porque “en la educación está parte
del secreto en favor de la salud y del desarrollo; esta vinculación
entre profesores y alumnos posibilita el fortalecimiento de la comunidad
universitaria”, concluyó.
Este segundo Encuentro Interdisciplinario se llevó a cabo los días 21
y 22 de abril pasado, en el marco de las celebraciones del 135 aniversario
de la Fundación de la ENP, y su propósito es fomentar el desarrollo
humano de los alumnos preparatorianos mediante el trabajo entre los
colegios de: Morfología, Fisiología y Salud, Filosofía y Orientación
Educativa. En el evento participaron destacados conferencistas universitarios
con pláticas magistrales.
regresa...
|