Se reconoce la labor de los Comités Académicos de
Especializaciones Médicas
Con la entrega de nombramientos se reconoce la labor
de los profesionales que han estado al frente de los Comités Académicos
de Especializaciones Médicas, además de invitar a participar decididamente
a aquellos que se integran por primera vez a esos cuerpos colegiados,
asesores de la Subdivisión de Especializaciones Médicas (SEM), la cual
es parte de la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI)
de la Facultad de Medicina, a quienes el doctor José Narro Robles, director
de la institución, agradeció su desempeño dentro de la medicina y la
educación médica.
Cabe destacar que dichos comités fueron instituidos con la creación
del Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) en 1994 y la Subdivisión
de Especializaciones Médicas es la estructura organizativa de la Facultad
que asume la coordinación del PUEM.
En una reunión celebrada el pasado 11 de abril, a la que asistieron
los coordinadores y miembros de los 39 comités establecidos por cada
área de especialización, además de los doctores Joaquín López Bárcena,
secretario general de la FM, Leobardo Ruiz, jefe de la SEM; Antonio
Caso Marasco, secretario académico de la DEPI, el titular de la División
de Estudios de Posgrado, doctor Hugo Aréchiga, dijo que los miembros
de los comités son parte del pilar de la enseñanza de las especializaciones
médicas en el país.
Funcionarios de la FM entregaron constancias de nombramiento
a los cooordinadores de los 39 comités académicos
|
Asimismo destacó que esos órganos colegiados son los depositarios de
la calidad de la educación que se imparte en las distintas sedes hospitalarias,
donde más de mil 200 profesores adiestran a siete mil residentes, quienes
siguen coordinadamente sus actividades educativas con programas elaborados
y evaluados por los comités.
Para quienes se incorporan, apuntó que la DEPI cuenta con 70 por ciento
de todos los residentes examinados, mientras que el cien por ciento
de ellos en las especialidades troncales ya han sido evaluados por esos
instrumentos, de manera que existen 35 mil reactivos en el banco de
exámenes. Además, entre otras actividades, los comités realizan visitas
de supervisión y asesoría a todas la unidades médicas sedes de los cursos,
y se encargan de actualizar los programas de cada especialidad.
Antes de finalizar, el doctor Aréchiga dio a conocer que desde hace
unos meses inició la evaluación del Plan Único de Especializaciones
Médicas y que continuará para beneficio de la formación de los médicos
especialistas, aunque los 75 programas con los que cuentan están actualizados,
gracias a los Comités Académicos, es importante una revisión profunda
porque han ocurrido cambios importantes en la medicina.
Por su parte, después de la entrega de las constancias de los nombramientos
a los coordinadores de los comités (electos por dos años), el doctor
Narro precisó que el trabajo que desempeñan enorgullece a la Facultad,
la cual sigue siendo líder en el campo de la educación médica; aunque
existen otras escuelas que están realizando un buen papel, la única
con tradición, historia y pasado es la FM de la UNAM.
En el auditorio principal de la institución, también señaló que la competencia
debe permitir ver al presente y no quedarse en el pasado, y estar conscientes
de que ejemplos como los doctores Ramón de la Fuente y Obdulia Rodríguez,
condecorada recientemente con el galardón “Eduardo Liceaga”, representan
el perfil de alguien a quien se debe imitar, y ese mismo perfil de excelencia
se encuentra en cada uno de los miembros de los comités: médicos, profesores
y universitarios, por quienes la Facultad de Medicina ocupa un importante
lugar en el campo de la educación médica mexicana, y prueba de ello
es que 60 por ciento de los especialistas que se están adiestrando en
el país forman parte de los programas de la Facultad de Medicina, concluyó
su director.
Los coordinadores de Comités Académicos nombrados fueron los doctores:
- Avissai Alcántara (Anatomía patológica)
- Carlos Velasco Ortega (Analogía y cirugía vascular)
- Alfonso Jáuregui Flores (Anestesiología)
- Alberto Alvarado Durán (Biología de la reproducción humana)
- Fause Attié (Cardiología)
- Rubén Argüero Sánchez (Cirugía cardiotorácica)
- Ramón Vázquez Ortega (Cirugía general)
- Jaime Nieto Zermeño (Cirugía pediátrica)
- Oscar Coyoli García (Coloproctología)
- .Martha Rosete de Díaz (Comunicación, audiología y foniatría)
- Obdulia Rodríguez Rodríguez (Dermatología)
- Juan Antonio Rull Rodrigo (Endocrinología)
- Guillermo Robles Díaz (Gastroenterología)
- Susana Kofman Epstein (Genética médica)
- Luis M. Gutiérrez Robledo (Geriatría)
- José Roberto Ahued Ahued (Ginecología y obstetricia)
- Juan Rafael Labardini Méndez (Hematología)
- Elena Urdez Hernández (Infectología)
- Clemente Ibarra Ponce de León (Medicina de la actividad física y
deportiva)
- Raúl Carrillo Esper (Medicina del enfermo en estado crítico)
- Mario Alba Rodríguez (Medicina del trabajo y medicina legal)
- Luis Guillermo Ibarra Ibarra (Medicina de rehabilitación)
- Miguel Angel Fernández (Medicina familiar)
- José Halabe Cherem (Medicina interna)
- Felipe Gordon Barabejzyk (Medicina nuclear)
- Jaime Herrera Acosta (Nefrología)
- Jaime Villalba Caloca (Neumología)
- Sergio Gómez Llata Andrade (Neurocirugía)
- Guillermo García Ramos (Neurología)
- Enrique Graue Wiechers (Oftalmología)
- Juan Zínser Sierra (Oncología médica, cirugía oncológica y radio-oncología)
- Pedro Antonio Bravo Bernabé (Ortopedia)
- Antonio Soda Merhy (Otorrinolaringología)
- Jesús I. Simón Domínguez (Patología clínica)
- Ramón de la Fuente Muñiz (Psiquiatría, psiquiatría infantil de la
adolescencia)
- José Luis Ramírez Arias (Radiología e imagen)
- Antonio Fraga Mouret (Reumatología y alergia e inmunología)
- Lilia Núñez Orozco (Terapia endovascular neurológica)
- Fernando Gabilondo Navarro (Urología)
regresa..
|