Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de mayo 2003

Regresar al índice

Alerta mundial por la aparición de una nueva epidemia que va en evolución

Expertos analizan desde la FM el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS)

A principios de abril un grupo de expertos se dieron cita en la Facultad de Medicina para exponer los puntos más relevantes de la epidemia originada en China y que ha desatado brotes en Toronto, Canadá; Singapur, y Hanoi, Vietnam, así como en otros países del mundo, denominada síndrome respiratorio agudo y grave (SARS, por sus siglas en inglés), la cual provocó una alerta mundial por tratarse de una enfermedad hasta ahora desconocida que va en evolución.

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) da a conocer la presencia de una epidemia aparentemente de neumonía atípica, científicos en Estados Unidos y del mundo comienzan a trabajar en los centros de emergencia para definir el agente causal de las defunciones de los primeros casos; una de las hipótesis más aceptadas es que se trata de un nuevo coronavirus, señaló el doctor Gustavo Reyes Terán, jefe del Departamento de Infectología, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, quien además indicó que el origen del virus tuvo que ser por animales, por recombinación o mutación, lo cual volvió infectante al ser humano.


De izq. a der., los doctores Sigfrido Rangel, Samuel Ponce de León, Roberto Tapia Conyer, Isidro Avila y Pablo Kuri Morales

Asimismo, ante estudiantes de medicina y autoridades universitarias encabezadas por el doctor José Narro, director de la FM, los doctores Samuel Ponce de León y Sigfrido Rangel Frausto, de la SSa y del IMSS, respectivamente, dieron a conocer los síntomas característicos que produce el SARS: fiebre mayor de 38 grados; mialgias; síntomas de influenza y malestar general; problemas respiratorios que se presentan por dos a tres días después e incluyen tos seca, dolor de garganta, escalofrío, sensación de falta de aire y datos de dificultad respiratoria; en casos extremos puede presentar neumonía o insuficiencia respiratoria grave. En este momento el tratamiento que se aplica es ribavirina intravenosa y esteroides, en vista de que este tratamiento se asocia a una menor mortalidad.

Cabe señalar que hasta el 28 de abril se han notificado cinco mil 50 casos, 321 defunciones y dos mil 342 dados de alta, según datos de la OMS, y, aunque se trata de un mortalidad baja, es más probable en individuos mayores de 40 años; el periodo de incubación es entre 2 y 10 días; la trasmisión es local, solamente ocurre en Asia, donde se originó (aunque son 28 los países que han reportado casos, en 21 de éstos fueron importados y no hay trasmisión). Además se estima que la vía de contagio es por secreciones respiratorias, lo cual se definió porque la mayoría de los infectados fueron personal de la salud y parientes que estuvieron muy cerca de los enfermos.

Sin embargo es importante mencionar que el SARS es considerado la primera epidemia del tercer siglo, ya que por primera vez en la historia se observó cómo aparece un nuevo agente infeccioso, su trasmisión y cómo se desarrolla una epidemia, y ésta parece haber iniciado el 6 de noviembre de 2002 con el primer caso en Fushan, provincia de Guangdong; no obstante subsecuentes casos originados en Hong Kong fueron el detonante de donde se derivaron los siguientes casos en otras regiones del mundo, señaló Ponce de León, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de la Atención Médica del Instituto Nacional de Ciencia Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

En este punto, el jefe de la Unidad de Investigación en Epidemiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Rangel Frausto, señaló que una preocupación fundamental desde tiempos ancestrales ha sido evitar la diseminación de infecciones por medio de mecanismos de tratamiento de pacientes infecciosos para disminuir el contagio, y son los únicos disponibles para enfermedades sin tratamiento, no bien definidas o para aquellas desconocidas, así como la medidas de seguridad estándar para el personal de salud, tales como: lavado de manos (antes y después del contacto con pacientes) y uso de guantes, máscaras, cubre bocas y batas, ya que todos los pacientes deben manejarse como potencialmente infecciosos.

Por su parte, funcionarios del sector salud manifestaron que la respuesta de la salud pública mexicana para identificar la llegada de casos, darles atención oportuna y evitar la diseminación consistió primero en alertar a los directores, secretarios de los servicios de salud y epidemiólogos de todo el país, y proporcionarles la información en torno al SARS, explicó el doctor Pablo Kuri Morales, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

Asimismo, entre las medidas de protección se creó un portal específico dentro del la SSa, para informar a la población, además de emitirse boletines de prensa con recomendaciones a los viajeros, a quienes se les indica que, de provenir de lugares donde ha habido brotes de SARS y presenten alguna molestia, deben acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana o llamar a la línea telefónica Lada sin costo 01 800 00 44 800 para recibir información.

Aunque en México no se han presentado casos de SARS, la Secretaría de Salud mantiene estrecha coordinación y vigilancia con diferentes dependencias sobre la posible llegada a nuestro país de personas afectadas con este síndrome, entre ellas el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México, al igual que con los Servicios de Salud del Distrito Federal y con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

Finalmente, el doctor Roberto Tapia Conyer, subsecretario de Protección a la Salud de la SSa, al recapitular lo expresado en la mesa redonda en torno al síndrome respiratorio agudo y grave, señaló que el sistema de salud mexicano está listo para detectar a tiempo y aplicar las medidas correspondientes, tanto en la atención como en la prevención, ya que se mantiene vigilancia constante en los sitios y zonas estratégicas por donde podría ingresar el virus.

Además advirtió que muchas muertes se pudieron evitar si se hubiera informado a tiempo; en estos momentos, el conocer el agente causal y todo lo relacionado a los estudios que se están desarrollan, es de vital importancia, toda vez que existen antecedentes de graves epidemias de infecciones respiratorias que se han originado en Asia y que han provocado mucha mortalidad en el mundo; la mayor epidemia que ocurrió a principios del siglo pasado causó la muerte de 20 millones de personas a nivel mundial.

Asimismo, el funcionario concluyó señalando que la interacción con los estudiantes es importante para dar a conocer este tipo de problemas. Además indicó que México cuenta con dos laboratorios de seguridad tres, uno en el Instituto Nacional de Diagnóstico y el otro en Nuevo León, y dos más por iniciar trabajos en el Instituto de Investigaciones Biomédicas y en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, importantes para desarrollar investigaciones sobre padecimientos como el SARS, aunque también es urgente que exista en México al menos uno de nivel cuatro.

regresa...