50 aniversario de la Unidad de Patología
del Hospital General de México
El celebrarse el 50 aniversario del Servicio de Patología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y el Hospital General de México (HGM), el rector Juan Ramón de la Fuente subrayó que con el paso del tiempo esta Unidad muestra que se trata de un proyecto singular que dará mucho más en las siguientes cinco décadas.
La responsabilidad actual es mayor, sostuvo, por lo que se requiere que cada cual tenga en lo personal e institucional los elementos necesarios para fortalecerla.
Prometió que de parte de la Universidad habrá plena disposición y el apoyo que en la medida de sus circunstancias pueda ofrecer, además de que existe la misma disposición por parte del cuerpo médico del hospital.
En el auditorio “Dr. Abraham Ayala González” del HGM, donde se reunieron ex jefes del Servicio de Patología, médicos y estudiantes, De la Fuente comentó que ahora se requiere un análisis crítico, razonado e inteligente para seguir dándole vigencia, prestigio, presencia y funcionalidad a este proyecto y a aquellos otros que se han creado e inspirados en él.
La Unidad de Patología, dijo, se ha fortalecido a pesar de las múltiples vicisitudes. Para ello, resulta fundamental el respaldo de dos grandes instituciones: la Facultad de Medicina y el Hospital General de México.
Los frutos académicos de esta Unidad, mencionó, son de los más importantes que desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo cualquier proyecto de esta índole haya podido dar a lo largo de los últimos 50 años, no sólo por su continuidad sino por la productividad lograda desde el inicio.
Ante el director de la Facultad de Medicina (FM) José Narro Robles; el presidente de la Sociedad Médica del HGM y directivos del nosocomio, el rector reconoció la labor del investigador de la Facultad de Medicina, Ruy Pérez Tamayo, fundador del Servicio de Patología -antes Unidad de Patología- quien a lo largo de todo este esfuerzo ha sido eje e hilo conductor.
Del Hospital General de México dijo que es extraordinaria su vocación de servicio, por ser es un símbolo irremplazable de la medicina mexicana y latinoamericana por sus actividades, fundamentalmente docentes.
Sin embargo, aclaró, no podrían entenderse todas las actividades de este nosocomio sin el componente académico, rubro donde la UNAM ha hecho sus mayores aportaciones. En ambas instituciones, dijo, se ha entendido la gran complejidad y enorme responsabilidad que implica trabajar para las instituciones públicas de la medicina mexicana.
El ejemplo de los profesores, abundó, constituye el imán más poderoso para restablecer la confianza que necesitan nuestras instituciones, además de ser pieza fundamental para entender lo que hoy en día es el hospital y la propia Facultad de Medicina.
Los maestros, dijo, son pieza fundamental para entender lo que hoy en día es el hospital y nuestra Facultad.
Dentro del grupo de médicos comprometidos con la docencia e investigación, indicó De la Fuente, resaltan algunos por la trascendencia de su obra y por la magnitud de su empresa. Se trata de aquellos que le han dado a la enseñanza de la medicina de México no sólo posibilidad de fortalecerse en su base científica sino, sobre todo, le han impreso el profundo compromiso social y el lado humano que la hace diferente a la que se practica en otros países.
En su propia tradición, agregó, la medicina mexicana tiene los elementos fundamentales que la definen y que están relacionados con el aspecto social y humano, que no excluye sino se fortalece en sus bases científicas y en el afán de superación y la búsqueda de la excelencia.
Antes de que Ruy Pérez Tamayo hiciera una remembranza de los inicios del Servicio de Patología de la FM y recordara a los investigadores participantes, el director general del HGM, Francisco Higuera Ramírez, externó que los recursos humanos formados a nivel de especialidad en la Unidad, la investigación resultante del trabajo diario y el apoyo a la asistencia médica, son reconocidos por su calidad tanto en México como en el extranjero.
La unión entre la Universidad Nacional y el HGM, apuntó, se ha fortalecido con el paso de los años, lo que les permitió enriquecerse mutuamente. Ello, señaló, compromete a las dos instituciones a ser cada vez más sólidas en su relación, pues su fin común es el beneficio que debe recibir la sociedad mexicana.
A su vez, el jefe del Departamento de Anatomía Patológica de la FM, Avissai Alcántara, refirió que como su sede, el Servicio de Patología ha desarrollado funciones de enseñanza, pre y posgrado, de asistencia e investigación, así como de difusión.
Por tal motivo, añadió, es el más importante generador de recursos humanos, médicos y técnicos en su área. Los especialistas egresados de sus filas han contribuido al desarrollo de numerosos centros.
Los resultados de su labor son: 23 mil estudios anuales de patología quirúrgica, 760 autopsias, alrededor de 30 mil estudios de citopatología y más de mil de inmunohistoquímica.
La actividad desplegada ha permitido contar con el archivo de bloques, laminillas, fotografías y reportes más completos e importantes a nivel nacional y latinoamericano.
Detalló que la utilidad del archivo se extiende a diversos ámbitos como la enseñanza o la investigación y, eventualmente, podría ser base en la formulación de políticas de salud.
regresa...
|