Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de mayo 2002


Regresar al índice

Sale la segunda edición de Guía práctica. Manejo del espectro depresión-ansiedad


Participan 26 profesores del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental
Edición de 20 mil ejemplares que se distribuirán en la FM, en bibliotecas de institutos y hospitales

Tras el éxito de Guía práctica. Manejo del espectro depresión-ansiedad hace cuatro años, el pasado 17 de abril se presentó su segunda edición revisada, en el auditorio “Dr. Ramón de la Fuente”, del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina.

Durante la presentación de esta obra, el doctor Alejandro Cravioto, titular de la Facultad de Medicina, mencionó que su primera versión -publicada en noviembre de 1998- fue importante y consideró que su actualización consolida un esfuerzo, además de ser motivo de satisfacción asistir a la presentación de un texto generado por miembros de esta Facultad.

“En los últimos años -agregó- la aplicación de la práctica clínica basada en evidencia, ha sido propuesta para mejorar la atención que se brinda a los pacientes. Las guías prácticas son estrategias de asistencias elaboradas de forma sistemática para ayudar a los clínicos en la toma de decisiones, hacer una revisión crítica y encontrar una síntesis actualizada en la información publicada sobre diagnóstico y tratamiento de los estados depresivos y de los trastornos de ansiedad.

“El selecto grupo de autores ha hecho un esfuerzo importante de síntesis didáctica y de una cuidadosa selección en la bibliografía, con objeto de brindar a todos los clínicos un instrumento de gran agilidad y provecho para atender a esa población.”

 

Al término de la presentación los doctores Alejandro Martínez, José Narro, Humberto Gasca, Gerardo Heinz y Alejandro Cravioto

Aseveró que el probable acierto de esta publicación radica en el hecho de que los contenidos son en su mayoría producto de investigación y, por tanto, información documentada de la experiencia obtenida a lo largo de muchos años por psiquiatras mexicanos de diferentes regiones del país, y predominantemente de profesores de este departamento.

“No dudo que tanto la consulta de esta obra como la aplicación de los conceptos incluidos, serán muy frecuentes y provechosos para los médicos de nuestro país y para muchos de habla hispana.”

Finalmente, el doctor Cravioto felicitó a los autores por este esfuerzo e invitó a que el compromiso que adquirieron hace algunos años continúe a futuro con otra revisión, ya que estos padecimentos seguirán aumentando y se tendrán que contender con su manejo y, sobre todo, con el entendimiento de cómo abordarlos de forma científica. Asimismo, agradeció a la compañía Glaxo SmithKline por el interés que tiene en promover avances del conocimiento que se van generando en diferentes áreas, pues esta vinculación academia-industria lleva a la realización de una serie de objetivos conjuntos.

También pidió al doctor Jorge Tanaka Kido, director médico de Fundación Glaxo SmithKline, que llevará este mensaje de vinculación a los directivos de su compañía, ya que los 20 mil ejemplares editados serán para bibliotecas de la Facultad de Medicina, hospitales e institutos de este país.

El doctor José Narro Robles, coordinador general de la Reforma Universitaria, médico sanitarista y profesor de esta Facultad, auguró que la actualización y presentación de esta Guía, es el comienzo de una serie de revisiones a futuro de un problema que, como bien se decía, va a estar con nosotros por mucho tiempo.

“El libro documenta la importancia del tema médico tanto en sus aspectos cuantitativos como epidemiológicos, de lo que representa el fenómeno de la depresión-ansiedad en la vida cotidiana y consulta médica, entre los especialistas y los médicos generales. Se apunta que de seguir la tendencia, en unos cuantos años será la segunda causa de morbilidad en el mundo y cuando se ven las relaciones de comorbilidad que se establecen con la depresión, no puede dejar de decirse a todos los médicos que hay un espacio para entender y manejar adecuadamente problemas de esta naturaleza, un tema de interés.”

Pasando a ver algunos aspectos del libro, comentó el doctor Narro que el contenido es espléndido, ya que tiene lo que debe haber en un libro de esta naturaleza. Cuenta con un capítulo que reconoce el fenómeno; tiene otro capítulo para detectar los elementos diagnósticos, otro para orientar el manejo terapéutico, además de una serie de anexos importantes, cuadros y una presentación ágil; la prosa es atractiva y facilita la consulta a los especialistas y a los no especialistas. Está diseñado de manera didáctica: quienes lo revisan por primera vez, encontrarán los conceptos y orientación de orden pragmático y didáctico; además de contar con una muy buena bibliografía. Agregó una felicitación a los autores, en especial al doctor Alejandro Díaz, por convocar a gente de primera y por tener clara la noción de lo que se quiere.

El doctor Carlos Viesca Treviño, jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, agradeció la invitación a esta segunda presentación de la obra Guía práctica. Manejo del espectro depresión-ansiedad. Asimismo, mencionó que cuando coordina el doctor Díaz un trabajo no se pueden decir más que cosas buenas, gente que conoce bien el tema y que sabe perfectamente cómo hacer estas cosas.

“La selección del grupo de profesionales que participan en el libro fue excelente, todos ellos de reconocido prestigio, profesionales de primera línea de la psiquiatría mexicana y además con visión en dos aspectos centrales: enseñanza de los problemas psiquiátricos y agilidad al escribir textos médicos. En segundo lugar, es importante contar con editoriales de una visión dinámica que incorpora todas las ventajas de la moderna empresa editorial: recuadros bien especificados, textos paralelos, letras y colores diferentes, con un uso ágil de cuadros sinópticos y de orientaciones de resumen de muchos de los capítulos de los textos -que como ya mencionaba el doctor Narro- permiten una lectura ágil, pero también varias lecturas, dependiendo del interés y necesidad, para poder establecer al final una visión panorámica central y específica de cada uno de los puntos del problema que tienen que reconocer los médicos sobre gnoseología psiquiátrica, que epidemiológicamente es crucial en este momento.

“Se puede hacer una lectura de especialista para buscar el detalle que no se tiene en la punta de los dedos en un momento determinado y buscarlo en no más de un minuto; se puede hacer la lectura en términos de crítica y discusión de algunos de los aspectos -principalmente a la velocidad con que conceptos como la depresión y la ansiedad se están codificando en el momento actual-, ahora hablando de un espectro de depresión-ansiedad, y hoy leyendo el trabajo de los especialistas en donde los cuadros psiquiátricos no son aquellas enfermedades con una triada sintomática, como decía la clínica francesa; tenemos los grandes bloques de problemas que se juntan como algo unilateralmente imposible.

La Guía práctica. Manejo del espectro depresión-ansiedad cuenta con un cuadro de conceptualización importante que plantea cómo considerar los grandes síndromes de las enfermedades mentales, con la ansiedad como componente de muchos otros cuadros; estos problemas y otros de la noceología psiquiátrica son situaciones que se ven expresadas en cada uno de los capítulos del texto y que van diciendo: Aquí hay muchas inquietudes que todavía estamos pensando, lo estamos trabajando, y lo estamos llevando a una medicina en evolución.”

Comentó el titular del Departamento de Historia que el equilibrio logrado en la Guía quita escuelas y discusiones donde lo central es que todos los médicos posibles deben -en términos de beneficio para los enfermos, siempre que existan razones de peso en términos profesionales- agilizar y justificar cognoscitivamente; que no es necesario incluir un capítulo de “charlatanería” porque no va por ahí, va dentro de una visión panorámica del conocimiento médico en términos de ciencia y utilidad que podrían indicar aspectos -por parte de las neurociencias- orientados de manera determinada, que puedan incorporar el manejo adecuado del placebo. Asimismo, aseveró que este departamento tiene un lugar pionero de trabajo no sólo en México sino en América Latina.

Como último aspecto mencionó que esta idea de las guías tiene como virtud pasar del ámbito médico al ámbito general con conceptos claros que facilitan las cosas, pero que se trata de un texto muy especializado, pues en general no se desea que lo lean sólo los psiquiatras, sino médicos generales y diversos especialistas donde justamente surgen estos problemas.

Por último, felicitó a los autores y los animó a que hicieran guías sobre otros problemas de carácter psiquiátrico.

Por su parte, el doctor Tanaka Kido, dijo que es un honor el continuar apoyando proyectos que su empresa considera importantes, pues es una prioridad para la Fundación Glaxo SmithKline. Respecto a la Guía práctica, aseveró que su compañía está orgullosa de otorgar apoyo a los proyectos de la Facultad de Medicina, pues están seguros que este tipo de ediciones son útiles.

Asimismo, invitó a los asistentes a participar en el Premio Fundación Glaxo SmithKline, el cual es el más importante de nuestro país dentro de la industria farmacéutica y consiste en 110 mil pesos.

Cabe mencionar que el doctor Héctor Pérez Rincón, editor de la revista Salud Mental, fungió como moderador de ceremonia y además se encontraban presentes los doctores Alejandro Díaz Martínez, jefe del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, de la Facultad de Medicina, y Gerardo Heinz, director del Instituto Nacional de Psiquiatría y Salud Mental “Ramón de la Fuente”.

 

Regresa...