Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de mayo 2002


Regresar al índice

Coediciones de la Facultad de Medicina


Vademécum académico de medicamentos oftalmológicos
Rodolfo Rodríguez Carranza y Guadalupe Tenorio Guajardo 2002,
206 páginas, 12 x 19.5 cm, rústica.
Coedición: McGraw-Hill Interamericana Editores
ISBN 968-36-84319 (UNAM).
ISBN 970-10-3691-3 (McGH)

El propósito fundamental de esta obra es proporcionar a los residentes en oftalmología y a los oftalmólogos en ejercicio, información útil, concisa, imparcial y actualizada sobre los fármacos oculares más comúnmente utilizados. Incluye un total de 92 monografías cuyo formato y contenido procura enlazar los principios que fundamentan la prescripción razonada de medicamentos con la información disponible sobre el fármaco específico y la aplicación práctica de esos principios y conocimientos. Toda la información considerada, gira en torno al nombre genérico, ya que es éste el conocimiento farmacológico y el saber clínico y uno de los fundamentos de la terapéutica formal.

Cada monografía se inicia con el nombre genérico del medicamento y menciona el grupo a que pertenece. Posteriormente, la información está organizada según los siguientes subtítulos: propiedades farmacológicas y cinética, indicaciones, vía de administración y dosis, contraindicaciones y preocupaciones, reacciones adversas, advertencias para el paciente, presentaciones comerciales. Al respecto, cada monografía incluye varias presentaciones comerciales. Esta circunstancia coincide plenamente con las recientes reformas de la Ley General de Salud, la cual especifica que, para su uso, los medicamentos y su comercialización deben identificarse por sus denominaciones genérica y distintiva; por consiguiente, una vez que entre en vigor el reglamento correspondiente, la denominación genérica será obligatoria y el médico podrá indicar con libertad la marca comercial del medicamento seleccionado.

Medicina Novohispana. Siglo XVIII
Tomo IV. Colección: Historia General de la Medicina en México.
Coordinadoras: Martha Eugenia Rodríguez y Xóchitl Martínez Barbosa.
Coedición: Facultad de Medicina, UNAM, y Academia Nacional de Medicina. 2001.
600 páginas 24.5 X 34.5 centímetros, tela.
ISBN 968-36-9801-8

El volumen IV de la Historia General de la Medicina en México se ocupa de la medicina novohispana del siglo XVIII. Siguiendo los lineamientos rectores de los primeros volúmenes, es decir, con la idea de ofrecer una imagen de la medicina que no se limite al saber médico y a sus derivaciones prácticas, se hacen presentes otros elementos que, inscritos en el orden social y destacando aspectos intrínsecos de la cultura mexicana de dicha época, permiten el acceso a una visión mucho más completa, sin pretensiones de ser exhaustiva, de lo que fue y significó entonces la medicina.

Está constituido por 12 capítulos que en total reúnen 69 artículos escritos por un grupo interdisciplinario de 54 investigadores nacionales y extranjeros. Con el interés de mostrar una visión de la medicina integrada al contexto en el que se desarrolla, este libro considera en su parte inicial un panorama general de la Nueva España en el siglo XVIII. Posteriormente se contempla la ilustración y el panorama científico en Europa y en la Nueva España para centrarse en la medicina propiamente dicha. A este respecto, los capítulos son: enfermedades y epidemias, el saber médico, práctica médica, la farmacia, políticas sanitarias, medicina, educación y literatura, instituciones y saberes afines a la medicina, las instituciones hospitalarias y la beneficiencia y expediciones y viajeros naturalistas.

Este volumen está ilustrado con numerosas fotografías de personajes y documentos de la época.

 

Regresa...