Seminario Permanente de Salud en el Trabajo Acciones del IMSS en materia
de salud en el trabajo
Las acciones en materia de salud de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, fue la presentación que realizó el doctor Víctor Borja Aburto, coordinador de Salud en el Trabajo del instituto, durante la 28 sesión del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, coordinado por el doctor Rodolfo Nava, de la Facultad de Medicina. En el auditorio Fernando Ocaranza de esta Facultad el doctor Borja señaló que la salud de los trabajadores es una responsabilidad que marca la legislación mexicana a los patrones, la cual se refiere a conservar un ambiente adecuado y saludable, y prevenir las enfermedades y los riesgos de trabajo, además de ofrecer a los trabajadores un seguro de riesgos, mismo que atiende el Seguro Social. Ese seguro contempla, por un lado, prestaciones en especie (atención médica, servicios de hospitalización, prótesis, aparatos de ortopedia y rehabilitación), y por el otro, prestaciones económicas (cuando se trata de compensaciones). Además, el experto señala que cuando se trata de la salud de los trabajadores lo primero es pensar en la prevención, y después en la atención al daño y la compensación que por ley se otorga. Con relación a la primera, en el IMSS se busca evitar el daño, de manera que se trabaja en la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de accidentes y enfermedades, así como en la atención del daño (atención médica específica), cuando éste no se ha podido evitar; en el otorgamiento de incapacidades temporales y en rehabilitación. El instituto es el encargado de las compensaciones y dictámenes de incapacidad permanente e invalidez. De manera que la misión de los Servicios de Salud en el Trabajo con los que cuenta el Seguro Social es garantizar a los trabajadores afiliados la atención y evaluación de los accidentes y enfermedades de trabajo, y la declaración del estado de invalidez, con oportunidad, calidad y apego a la ley, así como promover, junto con los actores involucrados, la prevención de los riesgos a la salud, a fin de contribuir al bienestar y a la productividad. Entre sus objetivos se encuentran: lograr trabajadores saludables mediante promoción y prevención, y empresas seguras y productivas, aunque esto último no es responsabilidad del IMSS, la institución proporciona asesoría para que se lleven a cabo las labores de prevención, con la finalidad de mejorar el entorno de trabajo en lo que se refiere al tratamiento médico de lesiones y enfermedades. Asimismo, el doctor en epidemiología ambiental por la Universidad de Carolina del Norte dijo que las estrategias de los Servicios de Salud en el Trabajo del instituto son: mejorar la calidad de los servicios, estimular la participación de los sectores relacionados con la salud de los trabajadores, en conjunto con otras dependencias gubernamentales (Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud) y las empresas, para poder llevar a cabo la labor preventiva y el aseguramiento de la salud de los trabajadores, así como la medicina integrada a su salud; que no sólo se refiere a la cobertura de la atención médica en el ramo de riesgos de trabajo, sino a la atención integral de los trabajadores y su familia. Para realizar esa tarea, el IMSS cuenta con la atención a la salud de los trabajadores, además del nivel central o normativa, los niveles delegacional en hospitales generales de zona (donde existe un coordinador de Salud en el Trabajo), con 19 divisiones de Salud en el Trabajo (encargadas de asegurar una buena calidad de los dictámenes de riesgos de trabajo), así como regional (encargados de labores de capacitación en las empresas), cuatro laboratorios de Salud en el Trabajo (donde desarrollan determinaciones que apoyan las evaluaciones ambientales y de carga corporal de algunos tóxicos en los trabajadores), y entidades de medicina familiar. También existen cinco residencias o sedes de la especialidad de medicina del trabajo en Monterrey, Guadalajara, Veracruz y el Distrito Federal, actualmente en primer año se encuentran 49 residentes; esa labor de formación de recursos humanos es muy importante porque los especialistas son insuficientes, de ahí la importancia de la labor de la UNAM en el adiestramiento de especialistas en el servicio, dijo. En hospitales generales de zona y regionales cuentan con 59 servicios, y en unidades de medicina familiar con 176, en total son poco menos de 2 mil profesionales de salud en el trabajo, contando a los médicos especialistas, y a los profesionales de seguridad e higiene en el trabajo, de enfermería y trabajo social. Con esa infraestructura el Seguro Social cubre a más de 800 mil empresas que tienen trabajadores afiliados, y a los propios empleados del IMSS, que suman más de 300 mil; la cifra total aproximada gira alrededor de 12 millones de afiliados en el ramo de seguros de riesgos de trabajo. Los objetivos de los Servicios de Salud en el Trabajo son: preservar la salud de los trabajadores y fortalecer una cultura para su autocuidado, proteger la salud contra los riesgos específicos de trabajo, prevenir los accidentes y las enfermedades, mejorar las condiciones del ambiente laboral y promover una cultura de protección ambiental. En lo que se refiere al área de atención del daño, el doctor Borja señala que sus objetivos son reintegrar oportunamente al trabajador a su vida social y familiar. Los días de incapacidad temporal por riesgos de trabajo y enfermedad general constituyen un proceso de atención interna del IMSS pero que también cuesta a las empresas, por ello, disminuir los casos con tiempo de incapacidad prolongada y la tasa de incapacidad permanente forma parte de las labores preventivas para evitar la enfermedad general que lleve a la permanente incapacidad fuera del trabajo, así como disminuir la tasa de invalidez que en el Seguro Social ha tenido muchos logros, con relación a las cifras oficiales, en la disminución de los riesgos de trabajo, logros a veces coordinados entre el instituto y las empresas. Por otro lado, el experto señaló que las enfermedades de trabajo a nivel mundial están aumentando; en lo que se refiere a cáncer y enfermedades cronicodegenerativas, relacionadas con exposiciones químicas, en México se están diagnosticando cada vez más. En este punto señala que en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el diagnóstico de enfermedades de trabajo es pasivo, a demanda, es decir, debe llegar el trabajador y hacer una solicitud al médico familiar para que se le haga este diagnóstico. En la práctica médica general, que no es exclusiva del IMSS, los médicos no están acostumbrados a buscar la relación entre el ambiente de trabajo y la enfermedad que están tratando. Un médico de trabajo inmediatamente piensa en ciertas patologías y la asociación con las condiciones de trabajo. También dijo que el Seguro Social tiene el problema de demandas de calificación y dictámenes de enfermedades profesionales, invalidez y riesgos de trabajo fuera del cauce regular para calificarlos, y esto es por demandas ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que han aumentado en los últimos años. El IMSS cumple varias ramas de seguro pero atiende, califica y dictamina a solicitud del trabajador algunas de las enfermedades de trabajo. Sin embargo, muchos trabajadores que nunca acudieron a solicitar el dictamen, después del cierre de grandes empresas, y una vez concluida su actividad laboral, se dan cuenta de que tenían un daño o enfermedad crónica y acuden a demandar, lo que ha propiciado que el IMSS sea una especie de seguro de desempleo, al que acuden demandando la atención médica, atención que han perdido después de que cerró la empresa; éstas son en su mayoría las demandas que tiene el instituto, aunque algunas otras se establecen porque no confían en él. En el último año cerca de 40 por ciento de las incapacidades permanentes que fueron otorgadas en el IMSS fueron por esas demandas, de tal manera que algo está sucediendo, aunque no es la manera de regular y operar del Seguro Social, por lo que se están atendiendo esas demandas, dijo el doctor Borja. Además destacó que dichas demandas requieren de trabajo conjunto con los médicos de las empresas; el IMSS desea dar compensación a todos aquellos trabajadores que tengan un daño por riesgo de trabajo, ya que es una calificación más justa cuando se hace por conducto de los servicios regulares de salud en el trabajo que cuando son por demandas; en esta última entra la cuestión legal, de ataque, fuera de la evaluación médica que es la que debiera plantearse cuando se hacen los dictámenes de los riesgos de trabajo, de tal manera que en el último año han colaborado con algunas empresas que van a cerrar, haciendo las evaluaciones por adelantado y evitando las demandas antes de que estos trabajadores sean despedidos. “Buscamos una evaluación justa y dar la compensación a los trabajadores.” Afortunadamente las empresas tienen cada vez más servicios preventivos de salud en el trabajo y médicos contratados para atender la parte preventiva, pero también cada vez se atienden riesgos dentro de la empresa que no son reportados ni registrados en el IMSS, ese filtro provoca que sólo los casos más graves lleguen a los servicios del Seguro Social. Finalmente, el doctor Borja señaló que existe la sospecha de que en el IMSS se atiende a pacientes de enfermedad general cuando en realidad son enfermedades de trabajo. |