Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de mayo 2002


Regresar al índice

Se reúnen 147 egresados del Diplomado en Enseñanza de la Medicina


Con el propósito de propiciar el intercambio de experiencias en el ejercicio docente y permitir la actualización de conocimientos en el área de la enseñanza de la medicina, el pasado 20 de abril se llevó a cabo en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, la Primera Reunión Nacional de Egresados del Diplomado en Enseñanza de la Medicina, organizada por la Secretaría de Educación Médica de la Facultad de Medicina.

La ceremonia de bienvenida estuvo presidida por la doctora María Teresa Cortés Gutiérrez, secretaria general de la Facultad, en representación del doctor Alejandro Cravioto, director de la misma; la doctora María Eugenia Ponce de León, secretaria de Educación Médica; la doctora Ileana Petra Micu, en representación del grupo de profesores del diplomado, y el doctor Rogelio Lozano Sánchez, coordinador del evento.

Las doctoras Teresa Cortés y María Eugenia Ponce de León

En esta ocasión, la doctora Ponce de León realizó un breve seguimiento de la evolución del diplomado, el cual inició en marzo de 1997 como una respuesta a la necesidad de formar profesores capacitados en la enseñanza de la medicina. El propósito del mismo es el de analizar con los profesores las orientaciones metodológicas de mayor influencia en esta enseñanza, como son: la escuela tradicional, la tecnología educativa y la corriente constructivista, y de cada una de ellas, función del alumno y del profesor, métodos, estrategias de enseñanza y evaluación, así como favorecer la introducción del profesor en la investigación educativa.

Hasta la fecha, informó, se han impartido 23 diplomados: nueve en la Facultad de Medicina, 12 en universidades estatales: Autónoma de San Luis Potosí, de Guanajuato (sede León), Autónoma de Durango, Autónoma de Nuevo León, Autónoma del Estado de Hidalgo, Juárez Autónoma de Tabasco, Autónoma del Estado de México (sede Toluca), de Veracruz, sede Minatitlán y Escuela Médico Militar y dos en el sector salud: Hospital para el Niño Poblano y Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca, con un total de 516 egresados, invitados a la reunión, de los cuales asistieron 147.

Mencionó también que en 1999 se realizó un seguimiento de los egresados, mediante el envío por correo de un cuestionario; la respuesta fue de 49 por ciento. Por medio de éste se constató que existe repercusión importante en el ejercicio docente de los médicos formados en el diplomado. Con esta evaluación se encontró que el perfil del participante es el de un profesor con promedio de 40 años, sin diferencia significativa en género; médico especialista; docente en clínica, predominantemente en el área de medicina interna; con una antigüedad promedio en la docencia de 12 años, y 60 por ciento con antecedentes de formación docente, concluyó la doctora Ponce.

Por su parte, al inaugurar la reunión, la doctora Cortés dio la bienvenida a nombre del director de la Facultad de Medicina; además, se congratuló del trabajo del diplomado a lo largo de cinco años, así como de la convocatoria para reunir a sus egresados para compartir sus experiencias.

También destacó que a 12 años de labor docente de muchos de los egresados del diplomado, cuentan con un valioso interés por continuar adiestrándose y, sobre todo, por buscar mejorar la educación de los alumnos, por lo cual los felicitó y les agradeció su preocupación, porque es una de las carreras con más demanda, donde los niveles de competencia son muy importantes, y también lo es que los alumnos se mantengan en el más alto nivel.

En esta reunión se programaron cuatro conferencias magistrales (Inteligencia emocional, Aprendizaje cooperativo, Las competencias en el ámbito laboral y su certificación, y Bases biológicas de la actividad cognitiva), y, tres talleres (Aprendizaje basado en problemas, Mapas conceptuales y Bases de datos en educación y para la educación médica) en los que participaron los egresados.

La primera conferencia estuvo a cargo del maestro en psicología educativa, José Francisco Martínez Preciado, quien presentó los antecedentes teóricos de lo que es la inteligencia emocional (IE), resaltando que este enfoque explora una nueva forma de comprender las emociones en la vida humana. La IE se refiere a las habilidades para reconocer y re-gular las emociones en nosotros y en la gente a nuestro alrededor. Esta inteligencia es social y se manifiesta principalmente cuando interactuamos con otras personas. El maestro concluyó resaltando que la aplicación de la IE en el ámbito de la práctica médica se traduce en un tratamiento más efectivo y pacientes más sanos; dentro de hospitales, una mayor calidad de servicio, beneficios económicos, como el ahorro en hospitalización, menos demandas por incompetencia profesional, y en general, un ambiente laboral más sano.

La segunda conferencia versó sobre el aprendizaje colaborativo, por parte de la maestra Carla Verduzco Bejarano, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara, quien comenzó con una breve presentación del tema, seguida de la participación de los profesores acerca de su experiencia con los alumnos en cuanto al aprendizaje en grupos. La exposición continuó con los elementos que se necesitan para lograr un aprendizaje colaborativo; los participantes lo vivenciaron con la técnica de los papelitos verdes y amarillos. Los temas desarrollados en las hojas de colores fueron: formas de hacer un trabajo individual, grupal y las ventajas del aprendizaje colaborativo. Al final se concluyó con la importancia del aprendizaje colaborativo y el papel de los profesores para orientar el de los estudiantes, haciendo explícitas las reglas para lograrlo.

En la conferencia sobre “Las competencias en el ámbito laboral y su certificación”, con el maestro en investigación y desarrollo de la educación, Luis Miguel Samperio Sánchez, se expusieron las características principales de las acciones, los actores y el proyecto para el sistema de certificación de la competencia laboral al servicio de nuestro país. Se resaltó que un sistema de certificación tiene como ventajas potenciales reconocer los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de las personas; facilitar el tránsito entre la educación y el trabajo a lo largo de toda la vida productiva de las personas, y el que las competencias laborales certificadas son útiles para la acreditación de los conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares. El certificado se constituye en un instrumento muy valioso para la toma de decisiones de individuos, empresas y gobierno, ya que proporciona información confiable sobre lo que se conoce y se sabe hacer en el ámbito laboral; reducir los costos de transacción en el mercado de trabajo, y finalmente facilitar la movilidad horizontal y vertical de los trabajadores, pues la acumulación e integración de conocimientos y experiencias les permitirá ascender y progresar dentro de la empresa o el sector de actividad.

La última conferencia, titulada “Bases biológicas de la actividad cognitiva”, a cargo de la doctora en ciencias biomédicas María Corsi Cabrera, quien mostró principalmente los resultados de la investigación sobre la Organización funcional de la corteza durante el sueño, resaltó cómo afecta la falta de éste para la actividad cognoscitiva en los profesionales médicos; asimismo, señaló que la fatiga produce un deterioro en la calidad de vigilia, repercutiendo en el desempeño de las actividades. “El sueño -dijo- es un proceso general del organismo que involucra a todos los sistemas y sus funciones; entre las cognoscitivas, la memoria es una de las más importantes, ya que es durante el sueño donde se consolida e integra la información nueva con la que ya se tiene almacenada. Esto es así porque el sueño es un periodo en el que el organismo está aislado del ambiente.”

Alrededor de las 15:30 horas se iniciaron simultáneamente los tres talleres programados. Se contó con invitados expertos para cada uno de los temas. El taller Aprendizaje basado en problemas, estuvo a cargo de la doctora Georgina Montemayor Flores, y como coordinadora la doctora Ileana Petra Micu, ambas de la Facultad de Medicina de la UNAM. Al taller de Mapas conceptuales se invitó al licenciado Jesús Carlos Guzmán, de la Facultad de Psicología, y como coordinadora estuvo la maestra Margarita Varela Ruiz, del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina. Por último, para impartir el taller de Bases de datos en educación y para la educación médica se invitó a la maestra María Angela Torres Verdugo, coordinadora del IRESIE y a la licenciada Carmen García Colorado, de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, y como coordinador del taller estuvo el licenciado José Antonio Irízar Rojas, responsable de apoyo académico de la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social de la Facultad de Medicina.

A esta reunión asistieron 147 egresados del diplomado, procedentes del Distrito Federal y de los diferentes estados en donde se ha impartido, entre ellos, 14 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, diez de la Universidad Nacional Autónoma del Estado de México, cinco de la Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca y 96 de los diplomados realizados en la Facultad de Medicina, entre otros. También asistieron 42 personas no egresadas del diplomado y 13 profesores del mismo.

Como una de las conclusiones, se estableció el compromiso de continuar con este tipo de reuniones, pero con la participación directa de los propios egresados, en donde manifestaran sus avances y experiencias en el ámbito docente o de investigación educativa.

 

Regresa...