Con motivo de su nuevo nombramiento y tomando en cuenta la labor y los años
de trabajo del doctor Enrique Gijón, este medio informativo aprovechó la ocasión
para platicar sobre su trayectoria universitaria.
``La generación a la que pertenezco es muy interesante, entre otros aspectos
porque sirvió de puente entre el cambio del antiguo edificio de la Escuela de
Medicina y la Facultad; donde cursamos el primer año y después nos trasladamos
a Ciudad Universitaria. La transición se dio con la clausura de la puerta del
antiguo edificio, que fue particularmente emocionante, al igual que cuando
llegamos aquí a inaugurar y trabajar todavía entre ladrillos. En esa epóca no
contábamos con grandes recursos para trabajar, sin embargo nuestros maestros
muy conocedores de esta realidad y entusiastas de trabajar, nos enseñaron a
laborar con lo que teníamos, sin grandes recursos tecnológicos; por otra parte,
en el departamento de Fisiología se ha acostumbrado a trabajar con equipos
únicos; de tal manera que no se requieren equipos manufacturados e
industrializados; esta posibilidad fue prevista por el doctor José Joaquín Izquierdo
-cuando fue jefe del departamento- que creó un taller mecánico que daba
servicio a los investigadores; cuando se necesitaba algún equipo o instrumento
contábamos con un ingeniero que era capaz de fabricar instrumentos de alta
precisión, este servicio se ha mantenido a lo largo de la historia, pues se han
visto los beneficios que conllevan este tipo de talleres. A mi generación le tocó
participar en los cambios que iniciara el doctor Raoul Fournier; es decir, fui
miembro y partícipe de los grupos piloto, como estudiante y como instructor'',
recordó el doctor Gijón.
Los instructores de esa época eran un grupo de alumnos que el doctor José
Laguna preparó en las áreas de Farmacología, Fisiología y Bioquímica para que
dieran clases a sus compañeros de grupo. Inicialmete estos grupos estuvieron a
cargo de los doctores José Laguna, Efraín Pardo y Alonso Uribe. El doctor Enrique
Gijón ingresó en 1957 como instructor-alumno de las asignaturas de Fisiología y
Bioquímica, posteriormente participó como profesor adjunto -1961- y finalmente,
en 1962, pasó a ser profesor titular de asignatura por oposición; más adelante
fungió como profesor de Fisiología. Actualmente, imparte clases de Fisiología en
el grupo 2011 y en la Facultad de Psicología desarrolla las materias de
Neurofisiología y de Psicofisiología en los grupos 1303 y 2422.
Con relación a su experiencia docente, comentó que le ha tocado vivir un
extraordinario cambio, pues en ese tiempo se han abierto una serie de
instalaciones hospitalarias que antes no existían, como son el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Nacional de Cardiología (INC),
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) e instituciones privadas
que han contribuido a mejorar la enseñanza clínica y médica de los estudiantes.
-¿Hay alguna diferencia entre los primeros grupos piloto y los actuales?
-``Son diferentes los grupos de ahora forman parte del Plan Unico de Estudios,
donde se instauró una nueva metodología basada en la solución de problemas, que
ha tenido éxito en otras universidades en el mundo, y que en el caso de la FM, se
recurre a una metodología que se pretende extender como modelo mexicano,
aunque todavía cuenta con limitaciones que impiden sea utilizada en toda la
población estudiantil''.
Las limitaciones con que cuenta esta nueva metodología se debe a que la Facultad
de Medicina tiene la población estudiantil más grande de Latinoamérica y del
mundo a su nivel. Actualmente cuenta con cerca de mil alumnos por generación,
aunque ha habido ocasiones en que ha llegado a tener una población total de 7
mil alumnos.
El doctor Gijón agregó que los estudiantes también han cambiado, hoy son más
activos, debido, según nos dice, a la creación de los Colegios de Ciencias y
Humanidades.
Como investigador, el doctor Enrique Gijón Granados desarrolla una línea de
investigación sobre la fisiología de los receptores moleculares en las
membranas biológicas y la inducción de receptores, particularmente en la
comunicación celular, en el laboratorio de neurobiología del departamento de
Fisiología; donde participan, además, los doctores Jaime Alberto Valencia Sánchez,
Miguel Angel Contreras Barrios, Lourdes Gartas Heredia, Xaviera García González,
Rosario Vargas Solís, Manuel de la Llata, y los alumnos Julia Turbiner, Gabriel Lara,
Ceriolith Tenorio, Vanessa González, Dania Nimbe Lima Sánchez, Aletia Guzmán
Cervantes, Francisco Cruz Gasca y Andrés Hernández Ortiz.
Oriundo del Distrito Federal y con doctorado en Fisiología, el doctor Enrique Gijón
se ha desempeñado como profesor de Fisiología y Bioquímica en el Hospital de
Enfermedades de la Nutrición; es profesor visitante en el Instituto de Ciencias
Biológicas, de la Universidad Autónoma de Guadalajara y del recinto de Ciencias
Médicas de la Universidad de Puerto Rico; es profesor de especialización, maestría
y doctorado de la FM; coordinador de enseñanza del Departamento de Fisiología
(1975-82); coordinador del área fisiológica (1985-87); coordinador básico del
programa NUCE (1994-95). Además, es miembro del Consejo de Enseñanza del
Instituto de Investigaciones Biomédicas; miembro de la comisión dictaminadora de
Ciencias Básicas de la FM (1988-98); miembro de la comisión dictaminadora del
Centro de Investigaciones en Fisiología Celular, UNAM (1981-85); miembro de la
comisión dictaminadora del Instituto de Fisiología (1985-88); asimismo, es asesor
del consejo técnico para la maestría y el doctorado en Ciencias Biológicas en la
Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma ``Benito Juárez'' de
Oaxaca y secretario del consejo Interno del departamento de Fisiología de la FM
(1991-96). También es miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas,
de la cual ha sido secretario durante los periodos de 1980- 1981 y 1992-93; de
la Asociación Mexicana de Farmacología y de la Society for Neuroscience. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I; miembro del programa
de primas al desempeño del personal académico de tiempo completo y del
programa de fomento a la docencia UNAM. Ha participado en conferencias en
México y en el extranjero, ha asistido a congresos científicos o reuniones
similares, nacionales e internacionales. Algunos de sus alumnos son actualmente
profesores titulares, adjuntos o ayudantes, profesores o investigadores de carrera,
profesores de asignatura o ayudantes de profesor; otros forman parte del personal
académico de tiempo completo, en las distintas disciplinas básicas, en diferentes
instituciones, en México y en el extranjero. Nuestro entrevistado ha publicado
artículos precursores en el estudio intracelular con otros fisiólogos; reconoce que
su pensamiento no corresponde al de otros investigadores, pero afortunadamente
ha logrado llegar a un consenso y ha tenido oportunidad de colaborar con el
doctor Félix Córdova y algunos inmunólogos en el extranjero, como es el caso del
doctor José del Castillo.
-¿Cómo le surgió la idea de ser médico?
-``Desde joven tuve interés por la medicina, a lo mejor se debe a los excelentes
profesores que tuve desde la primaria y después en el bachillerato. Algunas
personas se quejan, pero en mi caso siempre tuve excelentes profesores que
contribuyeron a mi decisión''.
-¿Por qué le llama la atención la fisiología?
-``Por el tipo de abordaje que realiza la fisiología y que comparte con la ciencia
a través de las constantes preguntas, ese carácter infantil que se va perdiendo
con el tiempo, eso es lo que me atrae''.
-¿Cómo fue que lo nombraron secretario general?
-``Desde luego se sabe que recientemente mi amigo y compañero de generación,
el doctor Enrique Piña, fue llamado por el señor rector de la UNAM, el doctor
Francisco Barnés de Castro, para hacerse cargo de la Dirección General de
Posgrado de la UNAM -de reciente creación dentro de la reorganización
académica-, dejando un gran hueco en la FM. El doctor Alejandro Cravioto,
director de la FM, me hizo el honor de invitarme a colaborar con él, de acuerdo
con el capítulo V, artículo 4, del Estatuto General de la UNAM, el cual señala que
corresponde a los directores de facultades y escuelas nombrar al secretario con
aprobación del rector. El candidato deberá tener por lo menos tres años de
servicios docentes y ser profesor de una cátedra en el momento de su
designación. La verdad es que me sorprendió mucho esta invitación que no
esperaba, lo pensé un poco y después le dije al doctor Cravioto que aceptaba con
entusiasmo, esperando cumplir con esta función universitaria''.
-¿Qué significa su nuevo nombramiento?
-``Un reto académico, extraordinario por tratarse de una de las dependencias más
grandes de la UNAM, responsable de la formación de recursos humanos para
atender lo más preciado del ser humano: su salud; y no sólo eso, sino ayudarle
a prevenir la enfermedad procurando que se conserve sano, por ser una necesidad
individual de carácter nacional e internacional'', agregó el doctor Gijón.
De acuerdo con el Reglamento Interno de la FM -publicado en la Gaceta del 10
de enero de 1995-, el secretario general al igual que el jefe de Posgrado, el
secretario de Enseñanza Clínica y Servicio Social y los jefes de los departamentos
académicos deberán desempeñar tareas primordialmente académicas, lo que
constituye una tarea en favor de la superación y estímulos del personal académico
de la Facultad de Medicina.
-¿No son muchas las funciones de la Secretaría?
-``Aparentemente sí, pero en realidad reflejan, por una parte, la variedad de
responsabilidades de la FM y, por otra, los programas que la integran; así, se tiene
profesores encargados de cumplir eficientemente las actividades de la FM, de
acuerdo con los propósitos del doctor Cravioto. Por ello, el doctor Adrián Martínez
González es el encargado de la Unidad de Evaluación Educativa, del programa de
Aprendizaje Basado en Problemas y temporalmente de la Unidad de Orientación
Profesional; la doctora Sara Morales López se encuentra a cargo del programa de
Alta Excelencia Académica y coordinadora del 1o. y 2o. años de la licenciatura; el
doctor Ernesto Trens, del programa de Desarrollo Tecnológico; el doctor Leandro
Loya Moniet, del programa de Intercambio Académico; el doctor Armando Vázquez
López-Guerra, del programa de Becas; la doctora Dolores Ramírez coordina el
programa de Apoyo y Fomento a la Investigación Estudiantil; el doctor Enrique
Pinzón Estrada dirige el Bioterio; la maestra Luz Elena Salas Gómez es titular del
programa de Evaluación de la Enseñanza e Investigación Docente; la doctora María
Eugenia Ponce de León, secretaria de Educación Médica, coordina el Diplomado en
Enseñanza de la Medicina, y la doctora María Teresa Cortés Gutiérrez, secretaria
de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, coordina los grupos de 3o. y 4o.
años del programa de Alta Excelencia Académica''.
-¿Ha habido otros miembros de su generación en este puesto?
-``Sí, tengo idea de ser el tercero, pero en realidad soy el cuarto en desempeñar
esta responsabilidad; me precedieron los doctores Luis Antonio Márquez Zacarías,
Jorge Hernández y Hernández y Enrique Piña Garza''.
-¿Cuáles son sus planes a futuro?
-``Son muchos, por una parte ayudar en lo que pueda a la FM, que me ha
ayudado tanto y donde he desarrollado mi vida académica, científica y de
investigación; además quiero seguir impartiendo cátedra, porque cuando uno ve
que los jóvenes son capaces de responsabilizarse de su propio aprendizaje,
facilitando mucho la labor del profesor, dan ganas de seguir''.
Respecto a su trabajo expresó que lo disfruta, porque ``cuando uno hace lo que
le gusta, es algo muy satisfactorio''. Finalmente, comentó que en su tiempo libre
-que es un poco limitado- asiste a la sala Nezahualcóyotl, ``la mejor sala del
mundo por su acústica y porque en ella se presenta la extraordinaria filarmónica
dirigida por el maestro De Olmo, excelente director'', aseveró el doctor Enrique
Gijón Granados.