Efemérides médicas de marzo
Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
1 de marzo de 1917
El doctor Abraham Quijano, delegado del Consejo Superior de Salubridad
de México, envió a sus superiores un informe detallado que incluía estadísticas
de mortalidad y de los focos epidémicos existentes, como el número de
personas que había atacado la epidemia de tifo exantemático que asolaba
desde 1915 la ciudad de Durango.
6 de marzo de 1939
El presidente de la República, Lázaro Cárdenas, por medio de un decreto,
autorizó que del presupuesto del gobierno federal se entregara la cantidad
de veinticinco mil pesos al Hospital Civil de Juchitán, Oaxaca.
13 de marzo de 1906
Mediante un decreto las autoridades establecieron que se destinara al
hospicio de niños, el edificio construido por el gobierno en la Calzada
de San Antonio Abad, de la ciudad de México.
14 de marzo de 1788
El arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro y Peralta, logró que las
autoridades otorgaran como auxilio a la obra de acondicionamiento del
Hospital de San Andrés, un porcentaje del impuesto que se recaudaba
por el llamado “juego de pelota”.
16 de marzo de 1914
El doctor Eduardo Liceaga envió un carta de despedida al doctor Manuel
Cañas, secretario del Consejo Superior de Salubridad, en la que manifestaba:
“Se sirva expresar a todos los señores vocales del Consejo, inspectores
sanitarios de la ciudad y de las municipalidades del Distrito, inspectores
auxiliares de la Comisión de Ingeniería, químicos del Laboratorio, jefes
del Servicio de Desinfección y de las Inoculaciones Preventivas de la
rabia, y a todos los empleados de la Secretaría, mi profundo agradecimiento
por las manifestaciones de pesar que les ha causado mi separación del
Consejo y por las inequívocas pruebas de simpatía y de consideración
que he recibido de ellos... Ojalá que mis compañeros, más felices que
yo, lleguen a ver realizados nuestros propósitos de obtener el saneamiento
completo de la ciudad y de las municipalidades, la desaparición de la
viruela y el tifo, de la escarlatina y de todas las enfermedades trasmisibles,
y por este medio disminuir la mortalidad hasta donde la han disminuido
los pueblos más adelantados... Con estos sinceros deseos, suplico a
usted se sirva demostrarles que me separo del Consejo sin decepción
ni amargura y solamente con el pesar de no seguirles ayudando en su
noble labor.”
17 de marzo de 1900
El presidente Porfirio Díaz inauguró la obra del Gran Desagüe de la
Ciudad de México. La conclusión de la obra, encargada a la compañía
inglesa Pearson & Son Ltd, cuyo costó de 1885 a 1900 fue de $15, 967,
778. 17, fue festejada con banquete y excursión celebrados en Zumpango,
a las que asistieron el personal diplomático, la Junta Directiva del
Desagüe y autoridades, en aquella fecha “memorable, pues las obras en
ese día inauguradas, unidas a las del saneamiento, harán de México una
de las más agradables mansiones entre las capitales de las repúblicas
americanas, por su hermosura, salubridad y clima”.
20 de marzo de 1576
El virrey de la Nueva España, Henríquez de Almanza, envió al rey Felipe
II una carta expresando que: “los libros que v.m. mandó que envíe el
protomédico [Francisco Hernández], ya fueron en la flota de que fue
por general don Diego Maldonado”.
21 de marzo de 1908
En la llamada “Cuarta Glorieta” del Panteón de Dolores se iniciaron
las excavaciones para construir los cimientos que albergarían los hornos
crematorios, mandados a construir por orden del gobierno, con aprobación
del Consejo Superior de Salubridad.
24 de marzo de 1892
Apareció en el Diario Oficial el Reglamento de Parteras, que señalaba
que todas las mujeres que practicaran la profesión deberían sujetarse
a las disposiciones contenidas en el Reglamento.
26 de marzo de 1576
Los oficiales de la Aduana de la ciudad de México enviaron una carta
al rey Felipe II indicándole que, como parte del cargamento que había
salido rumbo a España, “...también enviamos a v.m. dos cajas en que
van 16 libros de la Historia y descripción de la yerbas y plantas, que
ha hecho el protomédico Francisco Hernández, y las llaves de las cajas
van con este pliego.”
28 de marzo de 1853
El gobierno de la ciudad de México declaró que la Casa de Niños Expósitos
estaba libre de pagar impuestos debido a la meritoria labor que realizaba.
regresa...
|