Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de marzo 2003


Regresar al índice

Dos médicos residentes obtienen el Premio Gea-PUIS a la investigación 2003

Sus investigaciones son aportaciones a las áreas de la dermatología y la cirugía reconstructiva

Los doctores Zahide Liévanos Estrada y Fidel Berlanga Ramírez, especialistas en dermatología y cirugía reconstructiva respectivamente, obtuvieron el Premio Gea-PUIS a la Investigación 2003, dentro del marco de la ceremonia de clausura de los Cursos Médicos Universitarios de Posgrado, efectuada en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” el pasado 28 de febrero.

Liévanos Estrada, egresada de la Universidad del Estado de México, y Berlanga Ramírez, egresado de la Universidad Autónoma de Guanajuato, recibieron diploma, medalla de plata y un estímulo de 30 mil pesos que compartieron, de manos del director del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), doctor Jaime Mas Oliva, y del director de la Facultad de Medicina, doctor José Narro Robles, en representación del rector de la UNAM, quien expresó que la relación entre la Facultad y el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” es de muchos años, “porque la reciprocidad con sus programas de trabajo y con los procesos de formación de recursos humanos, de investigación y prestación de servicios, data de mucho tiempo, lo cual hace de este Hospital una institución de excelencia”.

El doctor José Narro intercambia opiniones con alumnos de la Facultad

 

El titular de la FM felicitó también a los egresados de los cursos médicos universitarios de posgrado, quienes recibieron diploma de acreditación, que en esta ocasión fueron 44, de las especialidades de anatomía patológica, anestesiología, cirugía general, ginecología y obstetricia, medicina familiar, medicina interna, oftalmología, ortodoncia, ortopedia, otorrinolaringología, pediatría, radiología e imagen, así como 10 egresados de las subespecialidades de cirugía plástica, dermatología y urología, nueve de los cursos de posgrado en citopatología, cirugía dermatológica, endoscopia diagnóstica, endoscopia terapéutica y cirugía endoscópica, y 15 especialistas de los diplomados de cirugía de mano, micología médica, laparoscopia en ginecología, procedimientos avanzados en microcirugía plástica y reconstructiva, colposcopia, motilidad gastrointestinal básica, enfermedades de cirugía de vítreo y retina, enfermedades y cirugía de córnea, enfermedades y cirugía de estrabismo, y actualización en diagnóstico y terapéutica en dermatología, a quienes dijo: “Están terminando una etapa para empezar un compromiso con sus pacientes y con ustedes. Estoy seguro de que las enseñanzas que recibieron en este Hospital les quedarán para toda la vida. Enhorabuena por todo el desarrollo y el camino recorrido, a todos muchas felicidades, éxito y el compromiso de la Facultad de Medicina por apoyarlos siempre.”

Correlación de Malassezia sp y niveles de IgE en pacientes con dermatitis atópica que acuden al Departamento de Dermatología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” y Efecto de la distracción mandibular sobre las alteraciones de deglución, reflujo gastroesofágico y apneas obstructivas en pacientes con secuencia de Pierre Robin, algoritmo de manejo, fueron los trabajos presentados por Liévanos Estrada, quien realizó su residencia en el Hospital Gea González, y Berlanga Ramírez, quien llevó a cabo el internado de pregrado y es autor de siete investigaciones en esa unidad hospitalaria, respectivamente, y que serán difundidos en publicaciones especializadas.

El doctor Mas Oliva señaló que el modelo puesto en marcha entre el Hospital y el PUIS para estimular el trabajo de los residentes está creciendo, debido a que otras instituciones del sector salud están contemplando este tipo de reconocimientos, no sólo para estimular la investigación de calidad, sino para promover labores de correlación entre las instituciones. “Los ocho trabajos que en este año se inscribieron al XIV Concurso de Residentes fueron de gran calidad”, afirmó.

Durante su intervención, el director del Hospital General Manuel Gea González, Juan José Mazón Ramírez, explicó que las especialidades médicas surgen como una necesidad de las naciones que aspiran lograr, por medio de la educación superior, la ciencia y la tecnología, buenos niveles de bienestar social.

Informó que la unidad hospitalaria imparte 12 especialidades médicas, tres subespecialidades, cinco cursos de posgrado para galenos especialistas y diez diplomados, “por lo que nuestros egresados poseen los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para servir al pueblo de México”, indicó.

“El apoyo del PUIS permite que nuestros residentes incursionen cada vez más en la investigación clínica, que es el soporte del programa de la ciencia médica; agradezco a los doctores Mas Oliva y Narro Robles su presencia en este evento”, expresó el doctor Mazón Ramírez.

A nombre de los residentes, el ganador del premio Gea-PUIS, doctor Berlanga Ramírez, dirigió unas palabras de agradecimiento a las autoridades del nosocomio en representación de los médicos que egresaron, y posteriormente el doctor Enrique Vallejo Venegas, ex residente de medicina interna, dirigió un mensaje de felicitación a los nuevos especialistas.

De acuerdo con el estudio de la doctora Liévanos, la dermatitis atópica afecta a 15 por ciento de la población y es un trastorno cutáneo crónico que se caracteriza por piel seca y prurito intenso; aparece durante la infancia o adolescencia. Es un padecimiento que se asocia con antecedentes familiares de dermatitis atópica, rinitis alérgica o asma. Se manifiesta en todas las razas; es más frecuente en la raza negra y en zonas urbanas. Las principales causas son la contaminación ambiental, que permite mayor exposición a alergenos aéreos y alimentarios, así como la higiene, en que el lavado y los baños frecuentes con jabones y detergentes contribuyen a la resequedad de la piel.

En su trabajo el doctor Berlanga mencionó que la entidad clínica relacionada con micrognatia (pequeñez anormal del maxilar inferior), glosoptosis (caída de la lengua hacia atrás) y obstrucción de la vía respiratoria es conocida como “secuencia de Pierre Robin”. Los pacientes con este padecimiento y con alteraciones anatómicas son candidatos potenciales a presentar reflujo gastroesofágico y trastornos de deglución. Estos trastornos, asociados a apnea obstructiva (suspensión transitoria la respiración) en los pacientes con secuencia de Pierre Robin se corrigen después de la distracción mandibular (tracción para separar superficies en oposición), por lo que las alteraciones en este grupo de pacientes justifican la distracción ósea.

Finalmente la mesa de premiación estuvo presidida, además del doctor Narro Robles, por los licenciados Ernesto Herrera Tovar, diputado local de la Segunda Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Gonzalo Altamirano Dimas, titular de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación; María Elena Bravo Bustamante, jefa del Departamento de Innovación y Calidad de la Dirección General de Recursos Humanos de la SSa, así como los doctores Jaime Mas Oliva, director del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM; Juan José Mazón Ramírez, director del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”; Miguel Romero Téllez, director general de Calidad y Educación en Salud de la SSa; Humberto Cabrales Aguilar, director de Apoyo a la Descentralización Hospitalaria de la SSa, y Gilberto López y Rivas, jefe delegacional en Tlalpan.

regresa...