Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2002


Regresar al índice

Cursos de Posgrado para médicos especialistas


III Jornadas de Investigación de posgrado

Se presentan más de 240 trabajos de todas las especialidades

El pasado 21 de febrero se llevaron a cabo las III Jornadas de Investigación de los Cursos de Posgrado para médicos especialistas, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se presentaron más de 240 trabajos de gran calidad que sin duda contribuirán a la superación de la medicina.


En ceremonia efectuada en el auditorio 3 de la Unidad de Congresos, el doctor Alejandro Cravioto, director de la Facultad de Medicina, dijo que la aprobación del Plan Único de Especialidades Médicas por el Consejo Universitario en 1994, fue un paso fundamental para la reestructuración del programa de especialidades médicas de este país y de muchos otros que lo han tomado como modelo.

Aseveró que el desarrollo que ha tenido dicho programa ha mostrado que tomar en cuenta el área de los programas de formación de recursos humanos es la única forma de poder mejorar la atención.

“La Facultad de Medicina es parte fundamental del sector salud, lo que no pueden decir las de Derecho o de Ingeniería; la preocupación mundial que hay en la educación médica y en la formación de los futuros especialistas, es algo que preocupa de forma constante, lo que evidentemente ha llevado a la Facultad a dar respuesta a las necesidades del sector en la formación, no sólo de médicos especialistas sino de especialistas investigadores, sin tener que esperar una reestructuración para atender los requerimientos de las instituciones de salud para la formación de especialistas en áreas específicas.

Los doctores Martha Morales Castillo, Alejandro Cravioto y Leobardo Ruiz en el momento de la explicación de los trabajos

 

“Cuando la Facultad tuvo la fortuna de entablar relación con la doctora Martha Morales Castillo, como personal de la División de Estudios de Posgrado (DEPI), encontramos ella y yo un proyecto que a los dos nos interesaba y que daba respuesta a quienes estaban en formación como grupo de gente capacitada en una forma diferente después de haber terminado su proceso de residencia, de ahí salió este proyecto que afortunadamente, a tres años de distancia, es una realidad clara.”

Felicitó a los participantes ante la calidad de los trabajos y la presentación que hicieron de los mismos.

“Quiero felicitarlos a ustedes y a los instructores por el interés en algo que seguramente será en su beneficio, pero que también lo es para este país; evidentemente el apoyo de las instituciones que han tenido y las becas son fundamentales, por lo que creo que aquí se está mostrando la mejor carta de presentación para decirles a las instituciones que requerimos continuar con dichos apoyos”, concluyó.

Al inaugurar las III Jornadas de Investigación, el doctor Hugo Aréchiga Urtuzuástegui, jefe de la DEPI, comentó que desde la primera generación de estos cursos para médicos especialistas, las autoridades reconocieron que era un esfuerzo que valía la pena, y aseveró que hay congresos que muestran menor calidad que esta modesta jornada escolar universitaria.

El doctor Aréchiga dijo a los especialistas que tener acceso a este tipo de actividades, justamente al final de la carrera de residente, es dejar huella en su especialidad y les recomendó que de ser posible asistan a congresos, llevando estos resultados para confrontarlos con los mejores especialistas, a fin de que sirva de estímulo para las próximas generaciones.

Por su parte, la doctora Morales Castillo, jefa del Departamento de Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas, comentó que el número de trabajos es un satisfactor para el programa, que como números no significan nada, de no ser que se hable de la trascendencia favorable del carácter integral de los mismos y el actuar de estos especialistas dentro de la práctica asistencial con respecto a los que no tienen una metodología adecuada.

Agregó que otras diferencias que presentan los especialistas de estos cursos son la autocrítica, el ánimo de superación, la ética y sobre todo los valores humanos, ya que todos ellos son también atributos que les proporciona la metodología, pues no se es buen médico si no se es antes buen hombre.

“Bajo las perspectivas mencionadas se adquiere la verdadera relevancia del trabajo, ya que toda la información que se les ha proporcionado durante un año influye en su formación profesional”, concluyó.

Durante la ceremonia se encontraron presentes además, los doctores Antonio José Caso Marasco, secretario académico de la DEPI; Leobardo Ruiz, jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas, y Agles Cruz Avelar, miembro de la DEPI.

 

Regresa...