Hacia el Congreso Universitario
Las votaciones a las que convocó el Grupo de Trabajo del Consejo Universitario para el pasado 26 de febrero en todas las entidades académicas y dependencias universitarias, es la primera etapa del proceso de selección para conformar la Comisión Especial para el Congreso Universitario (CECU). Para ello se instalaron 550 casillas y 750 urnas en 82 dependencias universitarias. La comunidad universitaria eligió a sus representantes para iniciar con el Congreso la Reforma Universitaria exigida desde el paro que afectó a la máxima casa de estudios en 1999.
En la Facultad de Medicina se instaló una casilla en el vestíbulo del auditorio principal y otras en los nosocomios: Centro Médico Nacional Siglo XXI, Hospital General de México, Hospital "Manuel Gea González" y Hospital Juárez de México, donde los galenos continúan su preparación académica. En la FM la casilla abrió a las 9:00 horas, habían transcurrido los comicios normalmente hasta minutos antes de las 11 de la mañana, cuando un grupo de gente externa a esta comunidad irrumpió con violencia llevándose las urnas con los votos hasta el momento emitidos. Una hora más tarde, al reinstalarse las urnas, se reanudaron las actividades y el resto de la jornada electoral transcurrió sin incidentes. En esta ocasión tuvieron la oportunidad de votar 5 mil 641 alumnos, 2 mil 721 profesores y mil 700 profesores de posgrado. Los alumnos podían elegir a la candidata Yolitzma Arlet Muciño Manjarrez y los profesores a los doctores Joaquín Romero Olivares y Enrique Graue Wiechers. Los resultados preliminares de la jornada electoral favorecieron al doctor Graue con 147 votos contra 59 que obtuvo el doctor Romero. La alumna Muciño, única contendiente, obtuvo 118 votos. También se llevaron a cabo, el 6 de marzo, los comicios para elegir a los candidatos del personal de difusión cultural, y a los representantes de los eméritos y de los egresados. Asimismo, al siguiente día se realizaron las votaciones para elegir a los representantes de los trabajadores de base. El proceso electoral en la Facultad de Medicina En entrevista con este medio informativo, el doctor Moisés Alvarez Rueda, miembro del Comité de Vigilancia, consejero técnico y profesor de la Facultad de Medicina, explicó el proceso electoral realizado en esta dependencia universitaria. Indicó que en esta ocasión participaron tres grupos de votantes: alumnos de pregrado, de posgrado, y profesores. De acuerdo con el perfil que debían reunir los candidatos, el funcionario acotó: "Las características del candidato estudiantil son que debe ser alumno regular, sin sanciones universitarias por parte de la Dirección del plantel o del Tribunal Universitario. En el caso de los profesores deben contar con más de tres años de antigüedad, no concierne si es profesor de asignatura o de tiempo completo." En cuanto a las casillas instaladas, el funcionario indicó que se estableció un total de cinco, una mesa de votación en la FM y las otras en sedes alternas como los hospitales mencionados, "sedes que tradicionalmente se tienen para que los alumnos y profesores voten, porque muchos de éstos están en clínica impartiendo su cátedra", reiteró. Al cuestionarlo sobre cómo fue el registro de candidatos, el doctor Alvarez afirmó que se registraron en forma personal y voluntaria. En el caso de la FM no hubo candidatos de técnicos académicos. El 6 y el 7 de marzo las votaciones fueron para eméritos, egresados y trabajadores administrativos.
-¿Qué pasó con el conteo después de que se llevaron las
urnas? El funcionario explicó que el proceso finalizó cuando los votos pasaron a escrutinio, siendo el Consejo Técnico de la FM la sede que los recabó. En este proceso de elección de candidatos se conformó una comisión de seguridad con cuatro personas, tres fueron asignadas a las unidades hospitalarias y una a la FM. Esta comisión fue establecida por instrucción del Consejo Técnico. El robo de las urnas En entrevista, Erika Alanís, jefa de área del Departamento de Medios de Difusión de esta dependencia y que se encontraba en el lugar de los hechos, proporcionó su testimonio de lo ocurrido: "Estábamos trabajando cuando entraron los funcionarios de casilla a resguardarse porque venían estos muchachos, entonces nos encerramos y metimos las urnas; como pudimos, todos ayudamos a meterlas, cerramos la puerta y empezaron a tratar de derribarla a golpes. "Finalmente lograron hacerlo y entraron, yo creo que eran aproximadamente 60, era muchísima gente. Nos arrinconaron a mí y a la secretaria hasta el fondo de la oficina. Un muchacho de una 'colita', güero, traía una cámara de video muy sofisticada y costosa, nos gritaba muchas groserías y al mismo tiempo nos ordenaba que sacáramos las boletas y comenzaron a registrar todo, incluso con violencia." La trabajadora explicó: "Era un muchacho de aproximadamente 25 años de edad, hasta dudé que fuera estudiante. No nos golpearon, nos empujaron, no con las manos sino con el cuerpo, se cuidaron de no agredirnos, pero sí con el cuerpo nos aventaban y las boletas no las encontraron. Regresaron, porque nos agredieron dos veces, volvieron a entrar para poder sacar el resto de la papelería. Recibimos de ellos muchas amenazas, como que si no sacábamos las boletas la íbamos a pasar muy mal y que no nos resistiéramos; en todo momento nosotros manifestábamos: '…es que somos trabajadores, qué les pasa, por qué nos agreden', algunos dijeron: '…no venimos en contra de ustedes', pero en especial este joven de la 'colita' sí nos agredió, él y un encapuchado que sí nos aventó con lujo de violencia", concluyó.
|