Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2002


Regresar al índice

La XXIII Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería


“Es necesario unir esfuerzos para impulsar la industria editorial y fomentar el hábito de la lectura”: JRF

La UNAM edita un promedio de tres títulos diarios

Al inaugurar la XXIII Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, destacó la necesidad de trabajar en forma conjunta para impulsar el desarrollo de la industria editorial y fomentar el hábito de la lectura en todo el país. Luego de que el secretario de Educación Pública hiciera la declaratoria inaugural de la Feria, puntualizó que el complejo panorama en este sector no puede dirimirse en forma superficial.

Calificó de grave que en un país como el nuestro, donde se trata de fomentar la lectura, haya una industria editorial que comience a caer en bancarrota por la falta de estímulos y apoyos. Recordó que la propia Universidad Nacional es en sí misma una gran editorial, pues produce un promedio de tres títulos diarios, por lo que hay suficientes razones para analizar la situación.

En el Salón de Actos del Palacio de Minería, el rector de la máxima casa de estudios subrayó que mediante la palabra escrita, la imprenta ha conquistado la voluntad, el asombro y el espíritu de quienes se interesan, se sumergen y se nutren en los libros. Por esa capacidad de instruir y de conmover, el libro ha sido tan propio de la Universidad como la institución ha sido patrimonio y salvaguarda de los libros.

“La UNAM ha desarrollado una labor editorial ejemplar, reconocida por instituciones de todo el orbe a favor no sólo del libro, sino del ancho y generoso mundo que éste simboliza. Por ello, es fundamental tanto el fomento a la lectura y la edición, como el impulso a la creación literaria”, concluyó.

El titular de la SEP, Reyes Tamez Guerra, se congratuló por la nueva edición de la Feria Internacional del Libro, al expresar que los números manejados por afluencia del año anterior -105 mil personas, 53 por ciento más que en 2000- son prueba de que hay mayor interés por la lectura y todavía un largo camino por recorrer.

Por su parte, Antonio Ruano Fernández, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, denunció la precaria situación por la que atraviesa ese sector, la cual empeora con la aprobación de la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la intacta Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), a lo que se aúna la piratería, la cual afecta a los autores y editores.

Con el ISR se aplica un decremento porcentual del estímulo fiscal a la industria editora de libros que llegará gradualmente a su eliminación total. En cinco años se reducirá la publicación de nuevos títulos en no menos de 20 por ciento.

Al tomar la palabra el director de la Facultad de Ingeniería, Gerardo Ferrando Bravo, aseveró que ésta es un espacio para la reunión de los académicos e intelectuales más destacados de México, cuya palabra reaviva y da vigencia a la discusión sobre los grandes temas sociales, económicos, culturales y políticos que son y están en el centro de la condición humana.

Indicó que la Feria se caracteriza por ser un evento universitario, en el sentido más amplio del término, por convocar a una audiencia masiva y diversa, a la que acuden alumnos y académicos, además de la población en general.

Durante la exhibición, que se llevó a cabo del 21 de febrero al 3 de marzo, se expusieron libros de 600 editoriales en 500 locales, con un programa de actividades culturales de más de 400, entre mesas redondas, proyecciones cinematográficas, conferencias, lectura en voz alta de poesía y prosa, talleres infantiles, recitales musicales y presentaciones de libros y discos, entre otras.

Por su parte, la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM mostró los servicios que ofrece, como es la consulta de bancos de datos internacionales, vía Internet. La Dirección General de Divulgación de la Ciencia mostró sus actividades y las del Museo Universum, lo que contrastó con valiosos documentos de la biblioteca que se exhibieron como parte de la muestra del Acervo Histórico del Palacio de Minería.

Este año, las entidades invitadas fueron Chihuahua, Durango, Nayarit y Sinaloa, las cuales difundieron su vida cultural. En particular, el último estado entregó el Premio Nacional de Literatura “Gilberto Owen”.

Asimismo, se recordaron las fechas que marcan la cultura mexicana y universal, entre ellas: el centenario del nacimiento de Jaime Torres Bodet; de Luis Cernuda; de Nicolás Guillén, así como del crítico de arte y ensayista Luis Cardoza y Aragón. Se recordó al escritor Mariano Azuela y al poeta sinaloense Gilberto Owen, a Carlos Pellicer y al poeta y periodista Efraín Huerta. El Conaculta hizo memoria de Juan José Arreola, además de que con múltiples actividades, la Feria se sumó a la conmemoración mundial del bicentenario del nacimiento de Víctor Hugo.

 

Regresa...