Efemérides médicas de marzo
Lic. Gabino Sánchez Rosales
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
1 de marzo de 1791
Nace en Cosamaloapan, Veracruz, Manuel Eulogio Carpio. Durante su larga
vida se desempeñó como médico, diputado y profesor. En 1823 tradujo
el artículo sobre el Pectoriloquio, con el cual introduce en México
la utilización del estetoscopio. En 1833, cuando abrió sus puertas el
Establecimiento de Ciencias Médicas, Carpio utilizó el texto de Francois
Magendie, Precis Elementaire de Physiologie; fue el profesor encargado
de impartir la cátedra de fisiología. En 1839 publicó un texto sobre
la Comparación entre el Uso de Sangrías y las Sanguijuelas, y en 1840
publicó el Cuadro del Estado Actual de la Medicina.
1 de marzo de 1902
En la revista La Escuela de Medicina, que dirigía el doctor Adrián de
Garay, se publica el trabajo sobre “La Profilaxis de la Fiebre Amarilla”
de los doctores Walter Reed y James Carrol, donde se enfatiza que los
mosquitos Stegomya fasciata son los propagadores de la fiebre amarilla.
6 de marzo de 1903
El doctor Eduardo Liceaga, presidente del Consejo Superior de Salubridad,
en cumplimiento del artículo 235 del Código Sanitario vigente en esa
época, da a conocer la lista de Las Vacunas y Sueros Curativos y Preventivos
contra las Enfermedades Trasmisibles que pueden ser administradas en
México para su venta al público.
13 de marzo de 1934
El doctor Ignacio Chávez, director de la Facultad de Medicina, y el
muralista Diego Rivera, firman un convenio por el cual el pintor se
compromete a pintar al fresco el cubo de las escaleras principales de
la Facultad de Medicina, situada en Santo Domingo en el centro de la
ciudad. El mural sería realizado con temas concernientes a la evolución
de la medicina. El proyecto no se cumplió entre otros motivos, por la
salida del doctor Ignacio Chávez de la dirección de la Facultad.
16 de marzo de 1910
Muere el doctor Manuel Domínguez, ilustre queretano que había nacido
en 1830. Hijo del general Juan B. Domínguez, en 1854 recibió su título
de médico. Fue miembro de la Academia Nacional de Medicina, corporación
a la que ingresó el 13 de mayo de 1868. En 1870 se desempeñó como profesor
por oposición de la cátedra de medicina legal en la Escuela de Medicina.
Fue director del Hospital de San Andrés en 1877 y presidente de la Academia
Nacional de Medicina durante 1886-1887.
19 de marzo de 1929
Se firma la escritura constitutiva de la Sociedad Protectora de Niños.
El Comité Ejecutivo estuvo conformado por los doctores Aquilino Villanueva,
como presidente; Isidro Espinoza de los Reyes, como secretario; Ignacio
Chávez como tesorero, y Angel Carvajal y José Villagrán, como vocales.
El objetivo de la Sociedad era evitar, entre otras metas, la mendicidad
de los niños e instalar juegos en los parques y jardines de la capital.
20 de marzo de 1882
El licenciado Luis Malanco, invitado por la Junta para el Hospital General,
presenta sus observaciones sobre los establecimientos hospitalarios
que visitó en su viaje por los Estados Unidos, Europa y varios países
del norte de Africa. Entre las recomendaciones que planteó a los miembros
de la Junta del Hospital General, el licenciado Malanco sugería la ventaja
de construir un Hospital General sobre un particular, proponiendo que
el hospital se construyera bajo los modelos que ofrecían el hospital
de Nueva York y el Hotel Dieu, de París.
30 de marzo de 1903
El doctor Octaviano González Fabela publica en el Boletín del Consejo
Superior de Salubridad su informe acerca del Desempeño de la Comisión
que se le confirió con motivo de la aparición de la peste bubónica en
Mazatlán. En su informe el doctor González detalla las medidas de prevención,
aislamiento y desinfección que llevó a cabo en Mazatlán, Ahorme y Guaymas,
durante los meses de diciembre de 1902 a febrero de 1903.
Regresa...
|