Recibieron reconocimiento hospitales, clínicas y personal del ISSSTE por participar en un proyecto de la FM El doctor Alejandro Cravioto entregó reconocimientos a hospitales, clínicas y personal médico y paramédico de la zona Oriente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por el apoyo prestado a la Facultad de Medicina en el desarrollo del proyecto "Estudio del efecto protector de la leche materna en niños menores de dos años contra Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) e Infección Respiratoria Aguda (IRA)", cuyo responsable es el doctor Roberto Cabrera, profesor investigador de esta Facultad. La idea del proyecto fue de los doctores Alejandro Cravioto y Roberto Cabrera, quienes se conjuntaron con el doctor Miguel Angel Fernández para buscar una sede adecuada en la cual se pudiera realizar esta investigación. El proyecto inicialmente se presentó a las autoridades del ISSSTE, quienes accedieron inmediatamente y después de aportar valiosas sugerencias. El estudio se aplicó a niños quienes fueron seguidos desde su nacimiento hasta la edad de dos años en Ciudad Nezahualcóyotl, duró poco más de tres años y participaron dos hospitales regionales, el "José María Morelos y Pavón" y el "General Ignacio Zaragoza", y tres clínicas de Medicina Familiar, la "Moctezuma", la "Nezahualcóyotl" y la "Oriente".
El Dr. Cabrera y su personal (estudiantes de medicina realizando su servicio social) capturaron en las clínicas y hospitales a las madres embarazadas antes del parto, a través de una participación voluntaria y una invitación por escrito donde se comprometían que al momento de nacer el bebé quedaban inscritas al proyecto, donando una muestra de calostro durante la primera semana después del parto y otra durante el periodo de lactancia materna y llevaría a los niños cuando se les presentara algún evento respiratorio o de diarrea aguda para realizarles una revisión clínica y se les tomara la muestra correspondiente. El doctor Roberto Cabrera, titular del laboratorio de Patogenicidad Bacteriana y del proyecto, comentó que se entregaron un total de 22 reconocimientos, uno a cada uno de los hospitales y clínicas participantes y a 17 médicos y paramédicos del ISSSTE y explicó que el estudio consistía en detectar eventos clínicos de infección respiratoria (IRA) o de enfermedad diarreica (EDA), donde investigadores de la Facultad realizaron el diagnóstico de laboratorio para detectar los gérmenes que se encontraban en estas muestras. En el desarrollo del proyecto, cabe mencionar que la participación del ISSSTE se dio con casi todos sus servicios; en los hospitales participaban los departamentos de pediatría, ginecología y obstetricia, enfermería, servicio social y en las clínicas, participaron los servicios de laboratorio clínico, enfermería, trabajo social y médicos familiares que recibían a las pacientes y detectaban problemas de EDA o IRA. El ISSSTE además de permitir la captura de las madres, proporcionó un espacio idóneo para la toma de las muestras clínicas de los menores; en estudio, por parte del personal de la Facultad, y en laboratorio clínico, por los hospitales. La participación del Departamento de Medicina Familiar de la Facultad se dio proporcionando asesoría y permitiendo la utilización de su infraestructura física (laboratorio) en la Unidad de Investigación de Ciudad Nezahualcóyotl, para la preincubación de muestras clínicas de IRA o EDA provenientes de los niños enfermos. Por otra parte, la Secretaría de Salud intervino a través de la colaboración del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), el cual apoyó en el diagnóstico viral de los casos clínicos de IRA o EDA en estos mismos niños. Después del transcurso de poco más de tres años, los resultados fueron los siguientes: los casos clínicos de EDA aportaron 23 muestras positivas de diarrea, en las cuales se encontró que la mayor frecuencia correspondió al rotavirus (30%) y de igual manera para Escherichia coli (30%). Este último agente presentó varios serotipos: el O55:H7, el O86:H47 y el O111ab:H2, H12 pertenecientes al grupo de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) que se encontró con una frecuencia de 22% de las muestras estudiadas y el O29:H11 que correspondió al grupo enteroinvasivo (EIEC) con un 9%. Paralelamente, se estudiaron los períodos estacionales en los que se presentaron diarreas. El periodo estacional en el que hubo mayor número de muestras fue en invierno y en primavera a diferencia de lo que sucede comúnmente, aparecen en verano por el aumento de temperatura y humedad. En el caso de las infecciones respiratorias (IRA) hubo un mayor número de casos clínicos: se detectaron 79 muestras positivas en las cuales la frecuencia de los agentes virales aislados fue la siguiente: el virus sincicial respiratorio se encontró en un 23% de las muestras sospechosas, el virus parainfluenza con un 6%, el adenovirus en un 4% y el de influenza tipo "A" en 1%. Los agentes bacterianos que se encontraron fueron: el Staphylococcus aureus en un 38% seguido del neumococo o Streptococcus pneumoniae en un 2%. El estudio dio como conclusión que la leche materna protege con mayor eficacia al niño en contra de eventos diarreicos, seguido de los respiratorios y a la vez que disminuye la severidad de las enfermedades, tanto respiratorias como gastrointestinales. Asimismo, en la mayoría de los niños, el hecho de ser amamantados, reduce a casi 1% el número de eventos de IRA o EDA que se presentan. Entonces el mayor porcentaje de niños enfermos de diarrea se presentó sólo una vez; en el caso de enfermedades respiratorias, fue de dos o tres en comparación a lo que re-porta la literatura, los niños no amamantados reportan entre cuatro y hasta seis ocasiones la enfermedad diarreica y de cinco a siete episodios la infección respiratoria, respectivamente. |