Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de marzo 2001


Regresar al índice

Nuevas publicaciones

Producto del trabajo conjunto se presentaron dos obras, imprescindibles en la práctica médica

El pasado 6 de octubre, en la Casa Universitaria del Libro, se presentaron los libros El ejercicio actual de la medicina y Daños a la salud por plaguicidas, producto del trabajo conjunto de dos seminarios que se imparten en la Facultad de Medicina organizados por el doctor Octavio Rivero Serrano.

Estas obras, coeditadas por la Facultad de Medicina, marcan el interés de esta institución por producir publicaciones hechas en México, por investigadores mexicanos, que sirven tanto a la investigación como a la docencia, los cuales forman parte también del esfuerzo de otras instituciones de salud, así como de editoriales, señaló el doctor Alejandro Cravioto, director de la FM.

 
Destacadas personalidades del ambiente médico durante la presentación de los libros

En esta ocasión, el doctor Rivero, coordinador de ambos textos, agradeció la colaboración y el apoyo de autores, editorialistas, comentaristas, y especialmente del doctor Cravioto por acoger el trabajo que se desarrolla en los seminarios, el que se traducirá en una labor editorial.

El ejercicio actual de la medicina

Esta obra fue editada conjuntamente por la Facultad de Medicina y la Editorial Siglo XXI, y coordinada por los doctores Octavio Rivero Serrano y Miguel Tanimoto, producto de un riguroso estudio crítico de los aspectos, tanto positivos como negativos o inconvenientes que el progreso de la medicina moderna ofrece a la población.

Dividida en siete capítulos, en ellos que se percibe la erudición y el alto nivel de los autores, expone los temas de su preocupación: las circunstancias que han impactado a la medicina en los últimos años, las relaciones complejas: paciente-médico, paciente-institución de salud, médico-médico, médico-institución oficial e institución privada, institución corporativa mercantilista, y ésta y el paciente, señaló el doctor Fernando Torres Valadez, expresidente de la Academia Mexicana de Cirugía.

"Estos problemas tienen la interpretación que cada uno de los lectores quiera relacionar con su propia experiencia, por ejemplo el costo tan elevado de la medicina contemporánea social y privada; la influencia de las prácticas económicas neoliberales y la infiltración de la corrupción; la desaparición progresiva del impacto social e individual que durante muchos años estuvo dado por la comunicación personalizada, leal, de confianza y respeto en el binomio paciente-médico, y su grave consecuencia: la iatrogenia, las demandas de tipo legal a médicos e instituciones para llegar a una medicina de defensa y obtener la protección de seguros para algo tan increíble como el seguro para la llamada 'mala práctica profesional'."

En el primer capítulo, "La estructura de la práctica médica actual", los autores presentan una breve visión histórica de la transformación científica, tecnológica y social de la medicina, desde sus inicios hasta nuestros días. También advierte los peligros a los que han llevado esos progresos, entre otros el encarecimiento de la atención médica, y que su práctica sea vista como un negocio y no como un servicio, dijo el doctor Adrián Rojas Dosal, jefe del Servicio de Oftalmología en el Hospital Juárez de México.

"La relación médico-paciente", es el título del segundo capítulo; en él, los autores señalan que esa relación se ve afectada por el uso y abuso de la tecnología; el médico depende cada vez más de ella para el diagnóstico, sacrificando el estudio clínico del enfermo, especialmente una de sus partes, el interrogatorio, en donde puede establecerse la relación médico-paciente. La desconfianza es el producto final de esta mala relación y la causa principal de demandas contra el médico. "Qué hacer para que esta relación se restablezca y se le dé la importancia que amerita es algo que los autores dejan como propuesta."

 

El tercer capítulo, "La iatrogenia en medicina", es un tema que siempre ha estado presente en todo acto médico. El doctor Rojas indicó que queda definido como el defecto indeseable que puede evitarse cuando el médico es más cuidadoso y prudente y tiene mejores conocimientos. "Este daño puede ocurrir por el hacer o el no hacer del médico y sus implicaciones son siempre trascendentes."

En lo que se refiere a "Tecnología y medicina", señaló que con la llegada de la primera se plantean otros problemas: el costo y la necesidad de contar con nuevas técnicas que faciliten y mejoren la atención; en este punto se hace hincapié en el proceso que toda nueva tecnología tiene en el terreno de la atención a la salud, desde su adopción hasta su abandono.

En los capítulos "Población, salud y ambiente" y "Administración y medicina", el doctor Rojas Dosal señaló que nos hacen comprender algunos de los problemas que enfrenta hoy el ejercicio de la medicina, como resultado de un desarrollo socioeconómico constante; es importante analizar aspectos como la sobrepoblación, la pobreza y el uso inmoderado de los recursos naturales, ya que la contaminación del aire, del agua y del suelo son producto de la modernización y del consumismo, y esto repercute en la salud.

Finalmente, en el apartado "El médico y los valores humanos", se tratan los problemas más actuales de la práctica médica, la deshumanización de los valores en la sociedad en general y el conflicto entre los valores humanos y los intereses económicos, lo que se ha convertido en cotidiano y no siempre son los primeros los que prevalecen. Se deja muy claro en el libro que existen y deben respetarse los derechos del paciente: la autonomía y la autoderterminación del enfermo ante una decisión o prescripción médica.

Daños a la salud por plaguicidas

Además del doctor Rivero, este libro fue coordinado por los doctores Pedro Rizo, Guadalupe Ponciano y Gustavo Oláiz. Es una coedición de la Facultad de Medicina, la editorial El Manual Moderno y el Consejo de Salubridad General. En esta obra los autores describen los efectos que ejercen los plaguicidas en la salud, su impacto en el ambiente y la forma para detectar e identificar estas sustancias en los sujetos y organismos expuestos.

"El perfil epidemiológico de la población manifiesta cada vez más una mayor incidencia de enfermedades y alteraciones no infecciosas de carácter agudo, crónico o subcrónico, en cuya etiología se encuentra como factor primordial la exposición a agentes genobióticos, cuyos efectos en la salud del ser humano no han sido estudiados a profundidad, por ejemplo diversas formas de cáncer, malformaciones congénitas, alteraciones endocrinas y daño neurológico, por citar sólo algunos", dijo la doctora Guadalupe Ponciano, investigadora de la FM.

Esta obra se creó, dijo, gracias al análisis del problema de los plaguicidas, el cual se realizó en el Seminario de Medio Ambiente y Salud, "en cada una de sus sesiones era evidente la gran cantidad de vacíos existentes en esta área en México, así como su importancia en términos de salud y calidad de vida de las poblaciones expuestas ocupacional y ambientalmente, a sus efectos".

El libro consta de 11 capítulos y un prontuario, el cual ocupa aproximadamente la mitad de la obra y es su parte medular, ya que permite a los lectores localizar los diferentes grupos de plaguicidas por su nombre común y comercial, sus efectos tóxicos y su tratamiento.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Carlos Santos Burgoa, titular de la Dirección General de Salud Ambiental de la SSa, habló de la obra como usuario y dijo que se trata de una referencia importantísima para orientar decisiones en el área.

En el primer capítulo su autor hace una excelente introducción a la toxicología ambiental y nos explica cómo se defiende el cuerpo y la manera para regular la exposición a los agentes tóxicos.

En los siguientes apartados se presentan, por un lado, los nuevos efectos de los plaguicidas en la salud, de manera que se mencionan los endócrinos, la alteración de la comunicación hormonal y los inmunológicos; por otro lado, se menciona lo relacionado a la determinación de las concentraciones de los plaguicidas en el medio ambiente y en el cuerpo humano.

La parte medular de la obra es el prontuario, el cual permite a los profesionales de la salud identificar la sintomatología por intoxicación de plaguicidas, además de proponer un tratamiento enfocado a resolver el problema y reducir los daños al ser humano, concluyó el doctor Santos Burgoa.