Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
25 de marzo 2001


Regresar al índice

Su eficacia ha sido probada en más de 500 operaciones
Profesor de la Facultad de Medicina diseña un instrumento de cirugía

Los cirujanos mexicanos ahora cuentan con un diseño innovador que facilitará las operaciones al miocardio evitando fracturas del esternón

El "elevador esternal" está compuesto por dos tubos de aproximadamente 1.5 cm de diámetro, que son la base del aparato; otro más pequeño con un par de pinzas hace la función de elevador, el cual es sostenido por un soporte que facilita al cirujano mayor control y visualización del campo quirúrgico.

 

El doctor Abel Archundia muestra el elevador esternal

Se ha comprobado su eficacia en más de 500 operaciones en las que se ha utilizado, sin causar daños estructurales, es decir, fracturas. Entre sus características más importantes destaca que facilita el trabajo quirúrgico, evita el exceso de personal y ahorra tiempo; está fabricado con acero inoxidable, su empaque fue pensado para hacerlo manejable, pero sobre todo, es mucho más fácil esterilizarlo y puede instalarse en muy poco tiempo. Este instrumento de cirugía se utiliza únicamente en las operaciones de revascularización del miocardio, es decir, cuando es necesario suturar nuevas arterias, por lo que sirve para levantar el esternón y proceder a sacar estas arterias con delicadeza.

El desarrollo de esta herramienta es producto del trabajo conjunto entre el Departamento de Cirugía Experimental del Hospital 20 de Noviembre, ISSSTE, y la Facultad de Medicina, UNAM, y del es-fuerzo del doctor Abel Archundia por mejorar este dispositivo tan importante en la cirugía cardiaca, en el que también con-tribuyó el ingeniero Jorge García, del De-partamento de Cirugía de la Facultad.

El doctor Archundia, es jefe de la División de Cardiocirugía del Hospital 20 Noviembre, y profesor de la Facultad de Medicina desde 1965. Recibió su título de médico por la FM en 1960; realizó una especialidad en el Hospital 20 Noviembre, y su residencia en cirugía general fue en el Hospital de Jesús, y la concluyó en cirugía cardiaca o cardiovascular en el Hospital 20 de Noviembre. Posteriormente viajó a la Universidad de París, donde se adiestró en la misma especialidad dentro del Hospital Escuela Broussais.

En entrevista para la Gaceta, el doctor Archundia precisó algunas cuestiones relacionadas con el "elevador external".

-¿Con base en qué se diseñó este aparato y en qué fecha?
Su diseño surge más que nada por la necesidad de contar con instrumentos que sean adaptados a nuestras condiciones de trabajo y a nuestra economía, sobre todo porque contamos con pocos cirujanos que puedan ayudar en este tipo de cirugías, de modo que con este diseño sustituimos a un ayudante. Aunque existen otros equipos, éstos no cumplen con todas las necesidades en la sala de operaciones, por lo que hace tres años aproximadamente se creó con características específicas y es el resultado de cinco o seis prototipos, mismos que fueron puestos a prueba primero en animales y después en el ser humano.

-¿Este diseño ya se usa en seres humanos?
Ya lo estamos usando con nuestros pacientes, ésa es la enorme ventaja de tener un hospital integrado con una universidad donde se puedan desarrollar los instrumentos.

-¿Cuáles han sido los resultados obtenidos?
En las más de 500 operaciones realizadas, los resultados fueron satisfactorios y los cardiocirujanos están satisfechos con él. En el Hospital 20 de Noviembre ninguno de los cirujanos entra a cirugía sin el aparato, ya que se le considera un elemento indispensable y no tiene problemas de esterilización. Por otro lado, facilita el trabajo quirúrgico, evita tener mucho personal dentro de la sala de operaciones, hace mucho más seguro el procedimiento y ahorra tiempo, porque no hay necesidad de un ayudante ni usar otros procedimientos que dañan al esternón; el "elevador esternal" no lo daña porque está diseñado específicamente para su anatomía y eso se ha comprobado con todos los pacientes en quienes se ha usado.

En un estudio comparativo realizado para comprobar su eficacia se demostró que los pacientes operados con este instrumento no presentaron complicaciones ni fracturas, aunque son inevitables complicaciones que no están relacionadas directamente con el aparato.

El doctor Ernesto Trens Flores, jefe del Programa de Desarrollo Tecnológico, quien ha tramitado la solicitud de patente y promovido su transferencia al sector productivo, señaló que su costo no es elevado, como podrían serlo instrumentos similares importados; a diferencia de éstos tiene algunas ventajas: se puede sujetar con facilidad a cualquier mesa de operaciones sin necesidad de un aditamento especial, además no obstruye la visión del cirujano, los que existen presentan incomodidades para la cirugía, y lo que hizo el doctor Archundia fue diseñar un aparato que no tuviera los problemas que tienen los comerciales.

Este instrumento de cirugía es producido y distribuido por la empresa mexicana JMY Instrumental, que actualmente cuenta con una serie del "elevador esternal", el cual puede adquirirse ya al teléfono 5658 0937, telefax 5658 7474, con su director general, J. Mario Y. Vázquez Guerrero.