Inicia el año académico de la Sociedad de Historia y Filosofía "En busca de una historia y una filosofía de la medicina identificada con las raíces nacionalistas": Guillermo Fajardo En la inauguración del XLIV Programa Científico Anual de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, llevada a cabo en el auditorio de la Academia Mexicana de Cirugía de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, su presidente, doctor Guillermo Fajardo Ortiz habló de los proyectos y objetivos que aspira alcanzar la Sociedad para el bienio 2001-2002. En su discurso, el doctor Fajardo Ortiz enfatizó que se está construyendo una historia y una filosofía de la medicina estrictamente mexicanas, en cuanto a fondo y forma, identificadas con las raíces nacionalistas. Dijo además que la agrupación tiene una herencia académica sólida y se ha caracterizado por ser multidisciplinaria, ya que cuenta con la participación de médicos, dentistas, periodistas, antropólogos y demógrafos. "Se han realizado trabajos como crónicas, recopilaciones y descripciones. En la actualidad existe el interés en presentar investigaciones contextualizadas en el ámbito social, político, económico y administrativo", explicó.
La mesa de honor estuvo presidida por los doctores Rolando Neri Vela, vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina; Magdalena Martínez, secretaria general; Arturo Frías, tesorero de la mesa directiva; Joaquín Ocampo Martínez, secretario de actas de la sociedad; Henry Jouval Jr., representante de la Organización Panamericana de la Salud; Carlos Sánchez Basurto, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía; Emilio Procel, representando al doctor Julio Sotelo, presidente de la Academia Nacional de Medicina; Luis José Martínez Villalba, director del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, y en representación del director de la FM, el doctor Carlos Viesca Treviño, jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la FM. Fundada el 1 de marzo de 1957, primero como Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina y 10 años después conformada como la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, hoy como cada bienio, tiene contemplados una serie de proyectos de trabajo durante el periodo 2001-2002. El primero de ellos, señaló el doctor Fajardo, se refiere a difundir la enseñanza de la historia de la medicina entre los estudiantes de pregrado. El segundo proyecto va enfocado a la realización del VII Congreso de Historia y Filosofía de la Medicina en noviembre del año 2002, cuyo tema central será "Futuros de la salud", donde se analizarán las tendencias que moldean el futuro de la medicina. El tercer proyecto se orienta a la realización de una investigación de carácter histórico con el fin de indagar sobre los médicos mexicanos que se especializaron en cirugía en los Estados Unidos y analizar sus aportes y trascendencia en la medicina mexicana. El cuarto proyecto tiene que ver con los medios electrónicos en línea y consiste en que el Palacio de Medicina cuente con su propia página en Internet, en particular para el rescate de su archivo histórico. Y el quinto proyecto va enfocado a la consolidación de la presencia de la agrupación dentro de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina, la cual está coordinada por su presidente, el doctor Fajardo. Al terminar la lectura del plan de trabajo para el periodo 2001-2002 de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, el doctor Fajardo Ortiz entregó diplomas de reconocimiento por su excelente trayectoria y participación a los miembros de la mesa directiva del bienio 1999-2000. Los galardonados fueron los doctores Carlos Fernández del Castillo, Rolando Neri Vela, María Eugenia Reyes Aguilar, Adrián Serna Rodríguez y Alejandro Cravioto. Con la declaratoria inaugural, a cargo del doctor Carlos Viesca Treviño, el jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la FM manifestó el interés en desarrollar una historia de la medicina mexicana que permita reflexionar sobre lo que ésta ha podido aportar en los decenios pasados a la medicina mundial. Invitó a los miembros de la Sociedad a seguir trabajando, y procurar ser críticos y reflexivos en las tareas que se desarrollen al interior de la agrupación. Al finalizar el acto, el doctor Viesca pidió un minuto de silencio en memoria del doctor Ricardo Pérez Gallardo, fundador de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina y el primero en ocupar la dirección en el periodo 1957-1958. |