Seminario permanente "Lesiones
por Accidentes" El pasado 17 de febrero se llevó
a cabo la conferencia "Accidentes debidos a sustancias químicas
en el hogar", del seminario permanente por Accidentes, a cargo de
la doctora Mirna Estrada Yáñez, investigadora del Instituto
de Investigaciones Materiales de la UNAM.
Asimismo, se tienen clasificados cuatro riesgos: a) a la salud (tóxicos, por contacto, inhalación o infección); b) de inflamabilidad (tendencia a provocar el fuego); c) de reactividad (liberan energía por calor, fricción, e inclusive aire), y d) especiales (corrosivos, oxidantes, radiactividad). De igual manera, señaló que todos los productos de uso cotidiano se deben identificar con cuatro colores: azul, rojo, amarillo y blanco, acompañados de diversos números establecidos, según sea el nivel de peligrosidad, por ejemplo, la acetona tiene un código 1,3,2,1, es decir, es ligeramente tóxica (1), muy inflamable (3), no es muy reactiva (2), y no es irritante (1), o el benceno, que es considerado cancerígeno, inflamable, no muy reactivo y muy irritante. Las sustancias químicas, dijo, han provocado que de 100 por ciento de envenenamiento ocurridos en los hogares, 85 por ciento afectó a menores de 5 años, con mayor incidencia en infantes de 1 a 4 años, mientras aquellos que tienen más riesgos oscilan entre 2 y 3 años, el resto del porcentaje son mayores de 5 años. Las causas de envenenamiento son: por sustancias químicas, juguetes (por ejemplo, aquellos que se colocan en agua y triplican su tamaño pueden obstruir el intestino, o las pinturas roja, amarilla y anaranjada que contienen cadmio y pueden ocasionar un envenenamiento a largo plazo); objetos que se llevan a la boca, y plantas de ornato (nochebuena, hortensia) que liberan cianuro. Para ejemplificar los riesgos que afectan a los menores de edad, la doctora Estrada Yáñez mostró un cuadro por envenenamientos más comunes en Alemania durante 1983: medicamentos 37 por ciento, nicotina (se comen los cigarros o las colillas) 20 por ciento, productos de limpieza y mantenimiento 14 por ciento, plantas venenosas 11 por ciento, disolventes 5 por ciento, raticidas 4 por ciento, insecticidas y protectores de plantas 3 por ciento, desinfectantes 2 por ciento, lo que perjudica a un total de 240 mil infantes, de los cuales 85 por ciento se ubican entre uno y cuatro años de edad, cifras que no son muy distantes a los de otros países. Por otro lado, manifestó que existen diversos tipos de reactivos químicos como: oxidantes (hipoclorito), corrosivos, agentes desnaturalizantes (ácido tánico), agentes deshidratantes (ácido sulfúrico y clorhídrico) y vesicantes (gasolinas, disolventes orgánicos), pero a pesar de que los productos tienen instrucciones, éstas no se obedecen y, por lo tanto, se presenta un sobreuso; por ejemplo, la mezcla de sustancias como el ácido muriático y Drano, pero en lugar de este último utilizan Maestro Limpio o Ajax con Amonia, el cual contiene, como su nombre lo indica, amoniaco, ya sea en hidróxido de amonio o está unido a una amina, formando cloro gaseoso. Dicha sustancia se utilizó en la Segunda Guerra Mundial como gas letal, por lo que es un corrosivo extremadamente agresivo, ingresa por los pulmones y ataca a todo el organismo. Otra combinación es vinagre con Maestro Limpio, que de igual forma desprende amoniaco, por lo que también es corrosivo, ataca las membranas, y puede llegar a producir edema pulmonar. Según datos presentados en casos de incendio, 25.7 por ciento fallece en la vía pública, 26 por ciento en terrenos baldíos, 21.2 por ciento en el domicilio (sobrecarga de corrientes eléctricas, o fumar cuando pintan los interiores), 8.9 por ciento en automóviles particulares, 8.3 por ciento en centros de servicios, y 3.3 por ciento en comercios. Por estas razones, la doctora Mirna Estrada recomendó diversas acciones para evitar accidentes en el hogar, entre ellas: ver etiquetas, seguir al pie de la letra el modo de empleo, conocer las advertencias, no mezclar los productos y seguir una serie de medidas de seguridad como: colocarlos lejos de los niños, no introducirlos con otros productos, guardarlos en lugares estratégicos, no reutilizar el envase. en caso de presentar una lesión: acudir al médico con la etiqueta del producto, verificar nombre y dirección del fabricante, etc., o bien llamar al Centro de Información Toxicológica, o a Locatel, o a alguna institución del sector salud como IMSS, ISSSTE: Unidad Balbunea, Unidad Villa; Instituto Nacional de la Nutrición, Cruz Roja, Instituto Nacional de Cardiología, Rubén Leñero y Xoco. | |||