Cirugía, Bases del Conocimiento Quirúrgico, Texto Fundamental Para los Alumnos
de la FM



Al hacer el comentario de la obra didáctica en cirugía, que se presentó en el Palacio de Medicina el día 22 de febrero del presente año, el doctor Alejandro Cravioto mencionó que "este libro me recuerda aquella definición que hacía un sabio francés de principios del siglo sobre lo que es cultura en contraposición con erudición; cultura, decía, es lo que queda en el erudito después de haber olvidado todo lo que aprendió.

"Efectivamente, tal parece que el libro olvida deliberadamente todo lo que tradicionalmente ocupa a los libros de esta rama de la terapéutica; éstos hablan de las enfermedades que requieren o puedan requerir un tratamiento por medios quirúrgicos, las describen nosográficamente, explican su fisiopatología, las manifestaciones clínicas derivadas de esas alteraciones anatómicas y funcionales, analizan las posibilidades de modificar esas alteraciones por medios manuales o instrumentales y describen las intervenciones curativas con más o menos detalle de la técnica quirúrgica, así como los cuidados que deben otorgarse en el postoperatorio y los resultados inmediatos y en el largo plazo.

"Sin embargo, nunca se encuentran en estos textos los conceptos y los conocimientos que tienen tan profundamente arraigados todos los cirujanos, que parecen dormir en el subconsciente pero que se aplican constantemente. Son éstos los conocimientos que se aprendieron al inicio de la dedicación al oficio y que parecieran no necesitar ser renovados; aunque hubo un momento en su formación en que fue indispensable que los conocieran y los dominaran".

Y, añadió: "Estos conocimientos, quizá no aparentes, son precisamente el contenido del libro que comentamos; basta con recorrer el índice de capítulos para confirmarlo: el proceso de destrucción de los microorganismos posiblemente infectantes en los instrumentos, ropa y gasas que entrarán en contacto con la herida, base de la cirugía aséptica, la descripción del área operadora, la selección de los diversos tipos de material de sutura y su indicación, el instrumental de corte, de sutura y de canalización, las posiciones del enfermo y del equipo de cirujano, ayudantes, enfermeras, anestesiólogos; las formas de registro de datos esenciales para realizar la anestesia, la operación y el cuidado inmediato postoperatorio y hasta normas y consejos para crear un modelo docente para el aprendizaje quirúrgico básico. Todas estas cosas deben aprenderse en algún momento y, en general, no se encuentran libros o publicaciones que las describan.

Los autores y autoridades médicas durante la presentación del libro: Cirugía, bases del conocimiento quirúrgico

"Se ve, pues, que existía un vacío para el aprendizaje de la cirugía y es bienvenido este texto que leerán gustosos los que quieren iniciarse en el noble arte de la terapéutica quirúrgica".

Más adelante, el titular de la FM dijo: "Existe un aspecto que, con franqueza y honestidad, no comparto con los autores. Me quiero referir a un par de líneas del primer párrafo del prefacio: donde dice el doctor Martínez Dubois que, `es imperativo que la formación del estudiante de medicina sea lo más completa posible, también en el terreno de la cirugía'. Soy de los que creo que la cirugía pertenece al posgrado, porque se trata fundamentalmente de una disciplina teórico-práctica que requiere de un mínimo de tres años para que se obtenga una preparación aceptable, como en la mayoría de sus especialidades. El ejercicio de la cirugía con un adiestramiento menor, con las salvedades que mencionaré en un momento, es inadmisible y debe, inclusive, no estimularse. Las salvedades a que me refiero son: la enseñanza en la licenciatura de los procedimientos manuales esenciales que debe manejar con habilidad y destreza todo médico general, consistentes en hacer la curación de heridas superficiales, la toma de un fragmento de piel o ganglio subcutáneo para biopsia, la inmovilización de una fractura, luxación o esguince, la intubación de un paciente, el manejo de una hemorragia o la reanimación cardiorespiratoria; al mismo tiempo que se le informa sobre los conocimientos generales de táctica, no de técnica, que, como dije antes, el cirujano guarda en el subconsciente.

"Ahora bien, finalizó el doctor Cravioto, el texto que comentamos tiene destinatarios muy precisos para la totalidad de sus capítulos, que son para los que se inician en la residencia de cirugía general, y destinatarios para sólo algunos capítulos los enumerados en segundo lugar que son los estudiantes de medicina. Esta doble utilidad, que no se afecta en lo más mínimo por una diferencia de opinión, en cuanto al tiempo de enseñanza de lo que es propiamente la cirugía, hace del libro un texto útil y valioso que, como director de una facultad de medicina me congratulo en tener. Felicito a los autores por su buen criterio al seleccionar los temas que tratan, el nivel escogido por su desarrollo y la edición de esquemas muy didácticos que facilitan la lectura, y felicito también a los usuarios que obtendrán un gran beneficio al leer y disfrutar este libro".

Ciertamente, el texto es recomendable para el estudioso de la medicina, pues su contenido revisa con fluidez y de manera accesible los siguientes aspectos: Historia de la cirugía, Procedimientos antimicrobianos para el ejercicio de la cirugía, Area de quirófanos, Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica, Preoperatorio, Anestesia quirúrgica, Selección y uso de los materiales de sutura; Sondas, cánulas, catéteres y drenajes: auxiliares en la terapéutica quirúrgica; Preoperatorio, Tratamiento hidroelectrónico en el paciente quirúrgico, Apoyo nutricional del paciente quirúrgico, Respuesta biológica al traumatismo, Cicatrización, Infección quirúrgica, Terminología médico-quirúrgica, Posiciones y actividades del grupo quirúrgico en la enseñanza de la cirugía y, Modelo docente para el aprendizaje quirúrgico básico.

Acompañaron a los doctores Rafael Valdés y Salvador Martínez Dubois, autores del libro, además del doctor Alejandro Cravioto, el doctor Luis Padilla Sánchez, jefe nacional de Enseñanza e Investigación del ISSSTE, profesores del departamento de Cirugía, alumnos y familiares.