INFORME DE ACTIVIDADES 2005 Comisión Local de Seguridad La Comisión Local de Seguridad de la Facultad de Medicina llevó a cabo seis reuniones ordinarias durante el año 2005 los días 18 de febrero, 26 de abril, 15 de junio, 31 de agosto, 26 de octubre y 6 de diciembre. Se integró como vocal a la Comisión el licenciado Karim García Montes a partir del mes de agosto y en noviembre renunció la alumna vocal Irma Vergara Iglesias. En la sesión ordinaria del 15 de junio se designó al Dr. José Moisés Álvarez Rueda representante de la Comisión Local de Seguridad ante la Comisión de Bioseguridad de la Facultad. Al finalizar el año 2004, de un total de 100 acuerdos adoptados hasta ese momento quedaron 2 acuerdos en proceso. Durante 2005 se adoptaron otros 22 y, al cierre del año, todos fueron concluidos. El informe de actividades 2004 fue aprobado por el pleno de la Comisión en la sesión ordinaria del 16 de febrero y de in-mediato se envió al Consejo Técnico de la Facultad, donde un Consejero integrante de la Comisión hizo la presentación en la sesión del 27 de abril. Asimismo se envió a la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario, además de difundirse por medio de la página de Internet y de la gaceta de la Facultad donde se publicó el 10 de marzo. En atención a la solicitud de la Comisión Local, en la sesión ordinaria del 16 de marzo de la Comisión Especial de Seguridad se hizo una presentación denominada “Acciones relevantes 2003-2004 y problemas comunes al Campus”, ante la presencia de 14 asistentes de un total de 16 integrantes de la mencionada Comisión Especial que tiene representación de profesores, investigadores y alumnos de distintas entidades académicas, así como de la Oficina del Abogado General, de la Secretaría de Servicios a la Comunidad Universitaria y del STUNAM. La presentación generó entusiasmo y, sin duda, el intercambio directo fue fructífero para ambas partes. Posteriormente, se le solicitó a la Comisión Local enviar una síntesis para ser distribuida a todas las comisiones locales de seguridad de la Universidad lo que resultó gratificante y, a la vez, un estímulo para continuar con el compromiso de construir la seguridad en la Facultad de Medicina. Por su parte, el Colegio de Administración de la UNAM, giró una invitación para que el día 4 de mayo se presentara ante los 132 integrantes del mismo los avances en materia de seguridad de la Comisión Local de Seguridad de la Facultad de Medicina 2003-2004. Como resultado de la presentación, varios secretarios administrativos mostraron interés en recorrer las instalaciones de la Facultad y aquéllos de las dependencias vecinas señalaron estar en disposición de coadyuvar en beneficio de la seguridad. Protección civil: El día primero de septiembre se realizaron dos simulacros de evacuación con un desalojo total de 2048 personas en los turnos matutino y vespertino. En general hubo buena aceptación del ejercicio por la comunidad aunque el tiempo de respuesta resultó un elemento a mejorar. De cualquier forma, la Di-rección General de Servicios Generales concluyó que la capacitación completa en la materia y la campaña de difusión entre los trabajadores y alumnos con la culminación en el simulacro fueron acciones que permitieron actualizar el Programa Interno de Protección Civil de la Facultad de Medicina. Con una difusión amplia entre la comunidad se participó en el macro simulacro que, en el marco de las actividades a XX años de los sismos de 1985 y como respuesta a la invitación del Sistema Nacional de Protección Civil hizo a la UNAM, se realizó el día 19 de septiembre a las 12:00 horas y en el que participaron 65 dependencias del campus universitario. Fue satisfactorio observar que la comunidad de la Facultad operó este evento de manera coordinada a través de la Comisión Local de Seguridad y de los Brigadistas de Protección Civil. Además debe destacarse que el tiempo de respuesta mejoró de manera considerable ya que el tiempo promedio de desalojo en los ocho puntos fue de tres minutos y medio con un total de cuatro mil personas. El entusiasmo demostrado al participar en este ejercicio es parte de una cultura de autoprotección y, a la vez, de salvaguarda para la comunidad. Medidas de seguridad: - En el mes de abril se acordó con la Facultad de Química algunas medidas para prevenir situaciones problemáticas que se generan con la quema de batas que de manera tradicional llevan a cabo los alumnos de dicha dependencia, con el fin de garantizar la seguridad en las instalaciones de la Facultad de Medicina. - Con base en el acuerdo de la sesión del 15 de junio, la Secretaría Administrativa dirigió una circular a los responsables y administradores de las áreas de la Facultad a fin de que cuando se llegue a utilizar un extintor en caso de siniestro se dé aviso de inmediato al departamento de Servicios Generales de la Facultad para que éste solicite su recarga. - En el mes de septiembre se solicitó a la Dirección General de Obras y Conservación la nivelación de las canchas y la construcción de un paso peatonal en el área de las mismas con el fin de evitar accidentes. - Por acuerdo de la Comisión, en el mes de noviembre se envió una circular a los responsables de las áreas y administradores de la Facultad en la que se reitera que cualquier anomalía referente al suministro del gas que se utiliza en los laboratorios debe ser reportada de inmediato a la Secretaría Administrativa y se solicita que se difunda con el fin de que el personal académico esté informado al respecto. - A fin de año se reiteró la prohibición de ingerir bebidas alcohólicas durante los festejos que con motivo navideño y de fin de año se realizan en las áreas de trabajo y otros espacios de la Facultad. - Durante el año 2005 se analizaron diferentes medidas de seguridad para el edificio “A”, en particular para el control de acceso y salidas de emergencia. La propuesta de instalación de una escalera externa de emergencia en el área norte del edificio mencionado fue considerada improcedente por la Dirección General de Obras y Conservación dado que afectaría la fachada del edificio que se encuentra dentro de la zona declarada Monumento Artístico de la Nación y además porque las escaleras existentes pueden satisfacer las necesidades requeridas en cuestión de seguridad al crear accesos adecuados en cada piso. A fin de año se logró aprobar un anteproyecto para ser ejecutado en etapas mismo que será presentado a las autoridades de la Facultad. Comunicación y difusión:
- La gaceta de la Facultad ha sido un medio importante para difundir los acuerdos de la Comisión y para promover sus acciones. El 10 de marzo se publicó la versión resumida del informe de actividades 2004. Los días 25 de abril y 25 de junio se reprodujo el cartel y volante de promoción del uso del estacionamiento número 8 del Estadio Olímpico Universitario. El recuadro que invita a funcionarios y personal administrativo de base y de confianza a portar el gafete credencial que se les otorgó y que los identifica como integrantes de la comunidad de la Facultad, así como el recuadro con la invitación a los alumnos a asistir a clases con bata o uniforme blancos que los identifican como estudiantes de la Facultad se publicaron los días 10 de septiembre, 10 y 25 de noviembre. El aviso que informa que se puede consultar la liga de la Comisión en la página www de la Facultad se publicó el 10 de noviembre. Las “Recomendaciones de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario sobre la normatividad en cuanto a las prácticas de campo que se realizan en la Universidad Nacional Autónoma de México” se publicaron el 10 de septiembre y el día 25 del mismo mes se publicó una reseña del simulacro de evacuación que se llevó a cabo el primero de septiembre y de la capacitación previa. - Colaboración en la difusión de carteles, volantes, circulares, guías y otros medios emitidos por diferentes dependencias universitarias que contienen medidas de protección en caso de sismo e incendio, prevención de robo de vehículos, recomendaciones con motivo del inicio del ciclo escolar y periodos vacacionales. - Apoyo a la campaña “Por
una Facultad libre de humo Estacionamientos y vialidad: - Con el fin de atender a las personas con discapacidad que requieren hacer uso del estacionamiento, se elaboraron diez tarjetones de color azul y con el símbolo característico, mismos que se entregarán en la Secretaría Administrativa a quien acredite que lo necesita. Aprobado por el pleno en la sesión ordinaria del 16 de febrero de 2006. |