Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2001


Regresar al índice

Licenciado José Urbano Fonseca,
fundador del Hospital Juárez


Dr. José Sanfilippo B.
Depto. de Historia y Filosofía de la Medicina


El fundador del Hospital Juárez, originalmente de San Pablo, fue un filántropo que, de cierta manera, estuvo ligado con el mundo de la medicina. Este fue el licenciado José Urbano Fonseca.

El licenciado Fonseca nació en la Ciudad de México el año de 1792. Se graduó en la Facultad de Leyes de la Real Universidad de México y siempre estuvo preocupado por el desarrollo de la enseñanza superior en México y el bienestar de los pobres, aprovechando los diversos puestos políticos que ocupó.

Desempeñó varios cargos públicos en los diversos periodos presidenciales anteriores al imperio de Maximiliano. Siendo presidente el general José Joaquín Herrera, en 1847, fue regidor del Ayuntamiento de México, lo que le permitió crear el Hospital de San Pablo, el cual más adelante retomaremos.

Pero su carrera benefactora de la ciencia y de las artes es lo que lo consagró y permitió que su nombre sea recordado en diversos ámbitos.

En 1843 fue director honorario de la Academia de San Carlos a la cual dotó de alumbrado de gas y propuso algunas ideas que dieron como resultado nuevas asignaturas para la Academia Nacional de Bellas Artes.

Fue presidente de la Junta de Vigilancia de Tecpan de San Juan, que eran unos predios frente a la parroquia y fuente del Salto del Agua que fueron vendidos, pero hubo un fraude y el Gobierno dispuso en 1852 que se devolvieran a sus dueños originales.

También fue miembro de la comisión organizadora de la enseñanza profesional en México, que el 19 de diciembre de 1854, creó el Consejo de Instrucción Pública. Dicha comisión fue conformada por los directores de los establecimientos educativos entre los que se encontraban: Leopoldo Río de la Loza, Fernando Ramírez, Sebastián Lerdo de Tejada, Miguel Jiménez y Manuel Carpio; Urbano Fonseca asumió el puesto de inspector general de estudios.

 
Licenciado José Urbano Fonseca

Cuatro años después reorganiza el patronato para la fundación de la Escuela de Agricultura, que había iniciado desde 1845, para lo cual obtiene el predio del convento de San Jacinto, iniciándose los estudios formales de esa profesión, la cual se transformaría posteriormente en la de Medicina Veterinaria.

En 1866 se fundó la Sociedad Filarmónica Mexicana, entre cuyos miembros fundadores se encontraban distinguidos médicos como Aniceto Ortega, Eduardo Liceaga, Ignacio Durán y el licenciado Fonseca. Después de muchos esfuerzos lograron la creación del Conservatorio de Música, el 13 de junio de ese año.

También fundó la Escuela de sordomudos en 1866, junto con un francés interesado por los niños con este problema, llamado Enrique Huet. El plantel se abrió inicialmente en el Colegio de San Juan de Letrán y con otro filántropo, Ignacio Trigueros, costearon de su bolsillo los estudios de los primeros tres alumnos que egresaron satisfactoriamente; así pudieron obtener del gobierno el edificio del Colegio de San Gregorio, el 14 de febrero de 1867.

En el ámbito médico dos son las grandes contribuciones por las que es reconocido. La primera, no en orden cronológico, es su participación en la compra del edificio de la Inquisición en la Plaza de Santo Domingo, que como es bien sabido, se hizo con el sueldo de los profesores de la Escuela de Medicina. Debido a una serie de problemas entre los catedráticos y el gobierno de Mariano Arista, el licenciado Fonseca, siendo ministro de Justicia, defendió los intereses de los médicos y obtuvo el mencionado edificio en vez del Hospital de San Hipólito que inicialmente se había comprado.

El segundo evento relacionado con la medicina es la creación del Hospital de San Pablo, después Hospital Juárez. Este nosocomio se hizo con el fin de atender a los heridos en el campo de batalla de los frentes de Churubusco y de Padierna, en la guerra de intervención de los Estados Unidos, en 1842. Para ello Fonseca decidió utilizar el convento de los agustinos, lo que suscitó muchos conflictos. Por la urgencia de contar con un lugar para atender a los heridos, mandó habilitar los corredores del edificio, cerrando los extremos con muros, hizo los arreglos necesarios para crear diversos departamentos y quirófanos, y en las galeras puso esteras para acostar a los pacientes. Los primeros heridos llegaron de Padierna el 23 de agosto de 1847. El personal médico estaba compuesto por los doctores Ladislao de la Pascua y Guillermo Santa María, dos jóvenes médicos recién egresados de la escuela, y eran auxiliados por las Hermanas de la Caridad, a cuyo frente estaba la religiosa Micaela Ayans

Durante el imperio de Maximiliano, el General Forey lo nombró miembro de la Junta de Notables, cargo que rechazó, pero siguió trabajando en sus actividades filantrópicas, lo cual al restablecerse la República, el presidente Juárez no le reconoció y lo encarceló durante dos años, hasta que fue emitida la ley de amnistía que le permitió salir en libertad, para continuar con su labor benefactora. Murió en la Ciudad de México el 21 de junio de 1871, a la avanzada edad de 80 años.

 

Fe de Erratas

En el número anterior, correspondiente al 25 de febrero, en la página 11, dentro del artículo Doctor Federico Gómez, fundador del Hospital Infantil de México, dice en el segundo párrafo: Estudió en la Escuela Nacional de Medicina… Debe decir: Egresado de la Escuela Médico Militar.