Gaceta
Facultad de Medicina UNAM
10 de marzo 2001


Regresar al índice

El Hospital Juárez del Centro


El Hospital es conformado a partir de las batallas de Churubusco y Padierna -con la invasión estadunidense en 1847- ante la falta de lugares para cubrir la demanda de ese momento, y fue don Urbano Fonseca quien dio la orden de que en la Plaza y Convento de San Pablo -del que una parte fungía como cuartel- se estableciera el hospital. Lo habilitaron de camas con las tablas de una plaza de toros que se ubicaba enfrente y comenzaron a trabajar dos médicos: Pascua y Santamaría, y una enfermera española con diez hermanas de la caridad: sor Micaela Hayas.

Comenzaron con 30 camas por ahí del 23 de agosto, como un hospital de sangre; ingresaron médicos cirujanos brillantes con técnicas quirúrgicas en el ámbito mundial -de aquí su fama de ser la cuna de la cirugía mexicana-, se agregaron otros médicos y en poco tiempo se desarrolló. Actualmente, no hay hospital en el país donde por lo menos no exista un cirujano que haya pasado por aquí.

Cabe mencionar que originalmente se llamaba Hospital de San Pablo, pero a la muerte de don Benito Juárez -en 1872-, cambió de nombre a Hospital Juárez. A partir del terremoto de 1985 y la construcción del nuevo hospital, pasó a llamarse Hospital Juárez de México. El primer director médico que tuvo fue don Ignacio Durán, en 1869, y desde ese momento comenzó la larga lista de directores, aunque en realidad quien lo dirigía era sor Micaela.

 

 

Se cuenta con algunos documentos del Archivo de la Nación donde sor Micaela firma como directora; aunque dichos documentos son los recibos del pan y bolillo que se compraban a crédito.

Otro dato curioso de la época son las dietas de los pacientes que incluían 300 gramos de carne, sopa, arroz, vino de Crespo y 500 mililitros de pulque.

Durante los primeros años de servicio, las actividades principales fueron la formación de cirujanos y la atención de enfermos infecciosos, sobre todo tifosos y leprosos, aunque existían dos hospitales para ellos, el San Lázaro y el San Hipólito, los cuales, por no recibir ayuda del municipio, fueron cerrados y los leprosos trasladados al Hospital Juárez.

Para 1860, su fama hizo que las comunidades española, belga y francesa pidieran a las autoridades del hospital tener una sala dentro de éste para atender a sus pacientes; eso habla de la confianza que existía en sus médicos y cirujanos -ahí inició su época de oro.

En 1985, a causa del sismo de ese año, la torre principal del Hospital Juárez, inaugurada en la década de los sesenta, se derrumbó por completo. Al girar sobre su propio eje se salvaron las personas de los primeros y últimos pisos, pero las de los niveles intermedios, incluyendo médicos, enfermeras y pacientes, murieron. Fallecieron alrededor de 500 personas y sólo quedaron los edificios de consulta externa e investigación, de los cuales el primero sigue en función.

Tras el terremoto, el Hospital Juárez dejó 142 años de historia para renacer en un nuevo concepto que lo mantiene a la vanguardia a escala nacional. El nuevo hospital se inauguró el 19 de septiembre de 1989, en Avenida Politécnico Nacional 5160, en la colonia Magdalena de las Salinas.